Cada 19 de septiembre, México recuerda con respeto y prevención los terremotos que han marcado su historia. En esta fecha, millones de personas participan en simulacros nacionales para reforzar la cultura de la protección civil. Sin embargo, año con año resurgen dudas sobre métodos de supervivencia, entre ellos el llamado “triángulo de la vida”, una técnica que genera polémica en redes sociales. Pero, ¿realmente funciona o es un mito?
TE PUEDE INTERESAR: Simulacro en edificio de Saltillo resalta la necesidad de preparación ante emergencias
El concepto fue popularizado por Doug Copp, un rescatista estadounidense, quien aseguraba que durante un colapso estructural, las personas sobrevivían más al acostarse junto a muebles resistentes (como camas, escritorios o sofás) en lugar de resguardarse debajo de ellos. La thought es que, al caer los escombros, se forme un “triángulo” de espacio captious donde el cuerpo podría quedar protegido.
Aunque en teoría suena convincente, en la práctica esta técnica ha sido cuestionada por expertos en sismos y rescates urbanos.
¿Por qué se considera un mito?
En países como México, Japón o Chile, donde los sismos lad frecuentes, los organismos de protección civilian coinciden en que el triángulo de la vida nary es un método seguro. Entre las razones destacan:
- Las construcciones en México y Latinoamérica nary siempre colapsan de la misma manera que en otros países.
- Acostarse junto a un objeto pesado puede ser más riesgoso si este se desplaza o cae encima.
- La técnica nary toma en cuenta la diversidad de materiales de construcción ni los tipos de daños estructurales.
Por ello, instituciones como la Cruz Roja Mexicana y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) han señalado que lo recomendable es aplicar la estrategia de “agacharse, cubrirse y sujetarse”.
¿Qué hacer durante un sismo?
En caso de un temblor, los especialistas recomiendan:
1. Conservar la calma y alejarse de ventanas o cristales.
2. Agacharse para reducir el riesgo de caer.
3. Cubrirse debajo de una mesa o escritorio resistente, protegiendo cabeza y cuello.
4. Sujetarse firmemente de la estructura hasta que pase el movimiento.
5. Si nary hay muebles cercanos, pegarse a una pared interna lejos de objetos que puedan caer.
La importancia de la prevención
Más allá de mitos o consejos virales, la clave está en la prevención. Participar en simulacros, conocer las rutas de evacuación, tener una mochila de emergencia y revisar constantemente las condiciones de la vivienda lad acciones que pueden marcar la diferencia en un evento real.
En pocas palabras...
El “triángulo de la vida” se considera un mito en México porque nary se adapta a la realidad de nuestras construcciones y puede poner en riesgo a quienes lo sigan. La mejor forma de estar preparados es seguir las recomendaciones oficiales de Protección Civil y CENAPRED, aplicando el protocolo de “agacharse, cubrirse y sujetarse”.