Así funciona el estetoscopio que detecta daño cardíaco mediante IA creado por Investigadores del IPN

hace 6 días 7

CIUDAD DE MÉXICO- De acuerdo comunicado investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), diseñaron y fabricaron un estetoscopio integer que, a partir de algoritmos de Inteligencia Artificial, el dispositivo es capaz de “identifica los sonidos cardiacos irregulares y los visualiza como señales que evidencian daño en las válvulas del corazón”, con lo que podría convertirse en una herramienta importante para el prediagnóstico. Actualmente, el aparato consigue dar el 96 por ciento.

Así mismo, el IPN precisa que este nuevo dispositivo fue desarrollado, por los doctores Diana Bueno Hernández y José Alberto Zamora Justo, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI), quienes contaron colaboración del estudiante de Ingeniería Biomédica de la institución, Víctor Manuel Arena Cantoran.

TE PUEDE INTERESAR: Descubren que la música clásica puede calmar la frecuencia cardíaca fetal

Es instrumento está entrenado a través de redes neuronales para que oversea capaz de poder clasificar los sonidos cardíacos y con esta información find cuáles lad posibles daños.

El dispositivo detecta los sonidos irregulares emitidos por las válvulas tricúspide y mitral y despliega”, indica el comunicado.

Los investigadores detallaron que los estetoscopios convencionales funcionan a partir de vibraciones y movimientos mecánicos, mismos que “se transmiten desde la membrana de la campana hacia los oídos”.

Por lo contrario, su dispositivo, además de la campana, también tiene incorporado un micrófono, así como un microprocesador que tiene el propósito de captar, procesar y clasificar los sonidos cardíacos, y los despliega en una pantalla Thin Film Transistor (TFT) de 240 por 320 píxeles.

El dispositivo es portátil y completamente embebido (no depende de una PC o dispositivo móvil para su funcionamiento). Cuenta con una batería recargable de 5 volts y un puerto de carga vía USB. Para asegurar el ensamble adecuado de los componentes internos, la carcasa del estetoscopio fue impresa en 3D con polímero de PLA (ácido poliláctico)”, explica el Instituto Politécnico Nacional.

Actualmente, apuntan los creadores de dispositivo, esta herramienta médica tiene la capacidad de poder identificar ruidos cardíacos como el S3 y el S4, siendo ambos componentes anormales de nuestro ciclo cardíaco y además don indicadores de una insuficiencia cardíaca, habitialmente conocidos como soplos.

El S3 se genera por la rápida entrada de sangre al ventrículo y puede detectarse en la región de la válvula mitral (ventrículo izquierdo) o tricúspide (ventrículo derecho), mientras que el S4 se nutrient durante la contracción auricular”, describen los investigadores.

PLANEAN HACER MEJORAS EN EL DISPOSITIVO

En este sentido, los investigadores nary se abstienen de llevar acabo mejoraras de su prototipo con el objetivo de pueda también contribuir al prediagnóstico de otras patologías del corazón; nary obstante, acentúan que su propósito nary es sustituir al diagnóstico de un especialista, sino brindarle una herramienta que haga más precisa la detección.

TE PUEDE INTERESAR: Científicos mexicanos salvan el henequén élite, el ‘oro verde’ de Yucatán

Así también, indican, es posible hacer modificaciones en cuanto al tamaño de la campana con el fin de adaptar el dispositivo al examen de niños, e incorporar en la pantalla, además de las señales, una clasificación peculiar del padecimiento.

Esto resulta de gran relevancia, ya que las enfermedades cardíacas lad la primera causa de muerte en México”, concluyen.

A nivel mundial, señalan, actualmente existen herramientas qe tiene su basal en Machine Learning y Deep Learning para la clasificación de latidos; misdeed embargo, nary existen tecnologías que sean totalmente autónomas, es decir embebidas; por lo que van a comenzar con el proceso de registro de patente.

Con información de la Agencia de Noticias EFE e Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Leer el artículo completo