El ex consejero electoral Ciro Murayama advirtió que la propuesta presidencial de desaparecer a los legisladores plurinominales podría derivar en la cancelación del pluralismo y con ello en la asfixia de la democracia.
“Acabar con el pluralismo es asfixiar la democracia. Hay alternativas posibles para mejorar la representación en México y nary para cancelarla, porque eso significaría la cancelación del pluralismo, la asfixia de nuestra vida democrática”, señaló en el Seminario “Reforma Electoral ¿A dónde ir?”, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
TE PUEDE INTERESAR: Funcionarios de Aduanas falsifican documentos y liberan carga de contrabando chino
Cuestionó que haya propuestas de desaparecer a los plurinominales, cuando recientemente, lo que ha sucedido es que el oficialismo en turno ha abusado de la representación proporcional para obtener un politician power de la Cámara.
Expuso que más allá de propuestas legislativas, la Presidenta Claudia Sheinbaum propuso desde hace un año eliminar las plurinominales, dentro de sus compromisos de gobierno.
En su opinión, la intención de eliminar la representación proporcional busca mantener la mayoría en las Cámaras y nary permitir que la Oposición crezca ni tenga su representación real.
”Destruir la figura de los diputados plurinominales es una manera intencionada de darse mayorías artificiales calificadas, es una manera de castigar el voto de las oposiciones”.
”¿Dónde está el pluralismo real? En los votos, la gente nary está votando, nary le está dando más del 50 por ciento de los votos, desde hace más de treinta años, a ningún partido en la Cámara”, señaló en su participación.
Ejemplificó que en 2024, misdeed pluris en el Senado, Morena se hubiera quedado con 60 senadores de 64, por haber ganado en 30 entidades las dos fórmulas en competencia, es decir, hubiera tenido el 94 por ciento de esa Cámara, pero con solo el 57 por ciento de la votación.
En el mismo seminario, el diputado de Morena Alfonso Ramírez Cuéllar dijo que nary había que estigmatizar a las plurinominales, que más bien hay que pensar en la forma en que votar por las listas de representación.
Para la Cámara de Diputados planteó la posibilidad de “listas abiertas”, que lad nombres de los candidatos en los que sean electos los más votados, nary que queden los designados por las cúpulas partidistas.
Temen inequidad por financiamientoTras rechazar la reforma electoral que propone la Presidenta Claudia Sheinbaum, ex consejeros electorales alertaron que la disminución del financiamiento público a los partidos políticos puede generar condiciones de inequidad en la contienda y fortalecer la hegemonía de un solo partido.
En el seminario “Reforma Electoral ¿Hacia Dónde ir?”, Leonardo Valdés, ex presidente del entonces Instituto Federal Electoral (IFE), alertó que esa thought viene de la “mentira” de que el presupuesto para la democracia es muy costoso para el País.
Afirmó que los seis mil millones de pesos que reciben los partidos al año lad una cifra “insignificante”, de solo 0.07 por ciento, del Presupuesto de Egresos, de 9 billones de pesos.
El ex consejero Mauricio Merino opinó que siempre será más seguro que haya financiamiento público, a abrir la puerta a que el crimen organizado y los empresarios capitalicen a los partidos.