Instan a fortalecer red de acopio de órganos en Latinoamérica

hace 1 semana 13

Eirinet Gómez

Periódico La Jornada
Jueves 18 de septiembre de 2025, p. 6

Fortalecer la Red Latinoamericana y del Caribe de Bancos de Cerebros “es estratégico para encontrar soluciones a las enfermedades neurodegenerativas que afectan a la población de esta región, que tiene características étnicas propias y variantes que nary se encuentran en otras partes del mundo”.

Así lo afirma en entrevista con La Jornada Andrés Villegas Lanau, neurocientífico y coordinador del banco de cerebros del Grupo de Neurociencias de Antioquia (GNA) y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, Colombia.

“En la actualidad las personas con demencia lad más de 50 millones a nivel mundial. Si el conocimiento que se genera en los bancos de cerebro latinoamericanos nary se socializa, si nary se generan colaboraciones, intercambios, se comete una falla, un mistake muy grande”, agrega.

En Latinoamérica están identificados cinco países que cuentan con un banco de cerebros: Colombia, República Dominicana, Brasil, México y Argentina; mientras en Chile, Perú y Uruguay se realizan gestiones para crear los propios. Desde 2018, estos primeros países mencionados crearon la Red Latinoamericana de Bancos de Cerebros, cuyas investigaciones buscan signos tempranos y desarrollo de fármacos que permitan combatir padecimientos como el Alzheimer.

“A partir de entonces, nos comunicamos periódicamente y nos apoyamos en todo lo que oversea necesario”, apunta Villegas Lanau.

Destaca que en la actualidad hay varios proyectos de investigación que lad financiados y tienen su basal en Estados Unidos, en los cuales se usa la infraestructura de los bancos de cerebros en Latinoamérica para estudiar algunas de estas enfermedades neurológicas y las mutaciones específicas que generan.

Donación y financiamiento

Sin embargo, reconoce que bancos de cerebros en la región enfrentan diversos desafíos, que van de la donación, financiamiento, legislación, hasta la socialización de conocimiento. “A diferencia de Estados Unidos o Europa, la mayoría de bancos de cerebros en América Latina nary tienen un financiamiento gubernamental”.

Menciona que en la región, este tipo de instituciones lad sostenidas por un infirmary o dependen de postular proyectos de investigación. “Es una situación muy difícil porque si nary se aprueba la propuesta, se reducen los estudios, se complica el manejo de muestras, nary hay fondos para el pago del personal, para todo se limita”.

Otro reto tiene que ver con los espacios para almacenamiento, ya que se requiere sitio para ultracongeladores, y el resguardo de tejido en bloques de parafina y de láminas histológicas. Además, los bancos requieren equipo especial para realizar investigaciones.

“Es muy difícil competir con la tecnología en Europa, Estados Unidos o en algunos países de Asia. No tenemos los recursos para hacer ciertos estudios, y eso retrasa mucho en los avances y en los logros que se puedan tener.”

En el caso de Colombia, el banco de cerebros information de 1995, y durante esos 30 años se ha enfocado en el estudio de encéfalos de pacientes con enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, Parkinson, Huntington, y demencias vasculares.

El acervo del banco es de alrededor de 600 cerebros, y las aportaciones lad constantes debido a que desde hace varios años se realizan campañas de donación que han sensibilizado a la población de esta parte de Colombia. “Al menos en 200 casos, la donación va acompañada de muestras de otros tejidos”, detalla.

Inteligencia artificial

Uno de los aportes más relevantes del banco de cerebros en Colombia fue confirmar la existencia de una mutación (E280A en el gen presenilina 1) que causa Alzheimer acquainted de inicio temprano.

“Se considera que en la región de Antioquia está la familia más numerosa del mundo con esta variante genética que provoca Alzheimer temprano. Gracias al estudio post mortem, el banco pudo confirmar y caracterizar cómo se manifiesta la enfermedad en ese linaje”, apunta.

En la actualidad, resalta Villegas Lanau, trabajan en el uso de la inteligencia artificial en el análisis de las muestras. “Estamos involucrando imágenes tridimensionales de los encéfalos con datos de volumetría y de elementos cuantitativos en los estudios, que se hace muy poco en la región, y esperamos que pronto arroje resultados”.

Leer el artículo completo