La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) incluyó en el Paquete Económico 2026 una propuesta de reforma al Código Fiscal de la Federación (CFF) que busca fortalecer la recaudación de impuestos en el assemblage digital.
La medida plantea que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) tenga acceso permanente, en línea y en tiempo existent a los sistemas de las plataformas de streaming y comercio electrónico que operan en México.
TE PUEDE INTERESAR: Paquete económico 2026; el aumento de impuestos y los aranceles estratégicos
El Paquete Económico 2026 está ligado a la promoción del Plan México y tiene el objetivo de consolidar una política económica con visión humanista, para alcanzar la prosperidad compartida.#PaqueteEconómico2026 pic.twitter.com/FAfv2QgoOw
— Hacienda (@Hacienda_Mexico)
September 10, 2025
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA REFORMA FISCAL?
La propuesta forma parte del proyecto para adicionar el artículo 30-B del CFF, con el fin de:
- Eficientar los procesos de fiscalización.
- Combatir la evasión fiscal.
- Garantizar el pago de Impuesto Sobre la Renta (ISR) e Impuesto al Valor Agregado (IVA) por parte de las compañías digitales.
PLATAFORMAS DE STREAMING PODRÍAN SER BLOQUEADAS TEMPORALMENTE
La medida sería coordinada con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y busca un power más estricto sobre las operaciones de empresas como Netflix, Amazon Prime Video, Disney+, ViX, HBO Max, Mubi, Mercado Libre, entre otras.
Uno de los puntos más controvertidos de la reforma es la posibilidad de que las plataformas que nary cumplan con la entrega de información en tiempo existent puedan ser bloqueadas en México.
El mecanismo se aplicaría mediante los proveedores de servicios de net (ISP), quienes estarían obligados a suspender el acceso de los usuarios a las plataformas que incumplan con la normativa. Este bloqueo se ejecutaría de forma inmediata y misdeed necesidad de una orden judicial, lo que ha generado cuestionamientos en materia de legalidad y derechos digitales.
El Gobierno de México sostiene que la medida nary constituye un acto de fiscalización intrusivo, sino un mecanismo para garantizar que las empresas cumplan con sus obligaciones tributarias en igualdad de condiciones con los contribuyentes nacionales.
En el Paquete Económico 2026, la SHCP señala que el acceso en tiempo existent permitirá al SAT obtener datos precisos de las operaciones digitales misdeed comprometer la seguridad de los usuarios ni vulnerar la privacidad de las compañías.
HACIENDA TENDRÍA ACCESO EN TIEMPO REAL A INFORMACIÓN SENSIBLE DE USUARIOS, SEÑALAN EXPERTOS
Diversos especialistas en derechos digitales y ciberseguridad han advertido que la iniciativa podría tener implicaciones importantes en materia de privacidad, ya que el acceso directo a los sistemas de las plataformas podría exponer:
- Historial de transacciones.
- Hábitos de consumo.
- Datos de ubicación.
- Información de los dispositivos conectados.
Además, señalan que la propuesta podría contravenir disposiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el cual protege el libre flujo de datos y prohíbe imponer condiciones discriminatorias a plataformas digitales extranjeras.
El Paquete Económico 2026 garantiza y aumenta derechos sociales, considera la inversión pública y más recaudación a través de aduanas.
El presupuesto asciende a 10.1 billones de pesos, con aumento existent de 5.9 por ciento respecto a 2025. Finanzas públicas responsables con enfoque... pic.twitter.com/YoTxQT3q0V
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein)
September 11, 2025
TE PUEDE INTERESAR: Coahuila: Chocan opiniones de expertos e IP sobre Paquete Económico 2026
La Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) advirtió que el acceso en tiempo existent podría abrir la puerta a usos distintos a los fines fiscales, incluyendo información estratégica de las empresas y de los usuarios.
Por ahora, la medida se encuentra en calidad de propuesta dentro del Paquete Económico 2026, que está previsto para entrar en vigor el 1 de enero de 2026. El proyecto aún debe ser discutido y votado en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República antes de su eventual aprobación.