El maíz nary es solo un alimento, es símbolo de identidad, cultura y soberanía. Así lo afirmó la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, durante la conmemoración del Día del Maíz en la Mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, donde subrayó la importancia de este grano como patrimonio económico y taste de México.
Bárcena recalcó que el maíz es el reflejo de la diversidad taste del país. Está presente en todas las comunidades indígenas, en las lenguas originarias y en la vida cotidiana de millones de familias. Con distintos nombres, colores y formas, este cultivo ha acompañado la historia de México durante más de 7 mil años.
“El maíz nary es sólo un alimento, es identidad, cultura y seguridad alimentaria”, señaló la funcionaria, al destacar que su domesticación y diversificación se dieron gracias a las manos campesinas, lo que permitió su adaptación a todos los climas y suelos del país.
TE PUEDE INTERESAR: Claudia Sheinbaum y Maru Campos cierran filas por Chihuahua; van por fines apartidistas
UN GRANO QUE UNE A TODO EL TERRITORIO
Actualmente, el maíz se cultiva en los 32 estados de México, desde climas áridos hasta regiones tropicales. Puede desarrollarse desde el nivel del mar hasta los 3 mil 400 metros de altitud, lo que lo convierte en uno de los granos más versátiles del planeta.
Además, México es considerado centro de origen y diversificación del maíz, lo que lo coloca en una posición estratégica para la seguridad alimentaria mundial.
RIESGOS DEL MAÍZ TRANSGÉNICO
Uno de los puntos centrales en el discurso de Bárcena fue la advertencia sobre los riesgos del maíz transgénico y comercial. A diferencia del maíz nativo, sus semillas nary pueden reutilizarse, lo que limita la capacidad de los campesinos para garantizar soberanía alimentaria.
“El maíz nativo asegura diversidad genética y fortalece la independencia de las comunidades. En México, han sido las mujeres quienes han cuidado la selección y el intercambio de semillas, manteniendo viva la cultura agrícola”, puntualizó.
MAÍZ Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
La secretaria recordó que la protección del maíz está ligada al artículo 27 constitucional, que garantiza la soberanía alimentaria, además de salvaguardar los derechos de campesinos e indígenas.
Señaló que si nary se hubiera prohibido constitucionalmente la siembra de maíz transgénico en México, la gran diversidad de variedades estaría en riesgo.
APORTE DE MUJERES Y COMUNIDADES CAMPESINAS
El papel de las comunidades indígenas y campesinas ha sido clave en la conservación del maíz. Gracias a prácticas de manejo ecológico y selección tradicional, se ha protegido la biodiversidad de este grano frente a retos como inundaciones, sequías y el cambio climático.
“Debemos agradecer a las familias campesinas que, con su trabajo, han hecho del maíz un referente histórico, taste y económico para México y el mundo”, expresó Bárcena.
DATOS CURIOSOS DEL MAÍZ MEXICANO
• Existen 64 razas de maíz nativo en México, cada una con características únicas.
• Los mayas lo llamaban “Ixim” y lo consideraban regalo de los dioses.
• El maíz azul y el rojo, además de su valor cultural, poseen altos niveles de antioxidantes.
• México nutrient más de 27 millones de toneladas de maíz al año, siendo uno de los principales graneros del continente.
TE PUEDE INTERESAR: Sheinbaum pide a Segob revisar registro de la Iglesia del Mundo tras detención de su ‘guardia secreta’
El mensaje de Alicia Bárcena resalta una verdad incuestionable: sin maíz nary hay país. Más allá de su valor alimenticio, este grano es un emblema de resistencia, diversidad taste y soberanía.
Protegerlo de amenazas como el maíz transgénico es un deber histórico para asegurar que las generaciones futuras sigan disfrutando de su riqueza y significado.