Así evitó México que lo llamaran “santuario de terroristas”

hace 3 meses 11

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- “No es casualidad que México” haya decidido crear la Dirección General Especializada en Organizaciones Delictivas justo ahora, cuando Donald Trump nary deja de repetir que el país es una especie de santuario para los cárteles de la droga y los haya declarado oficialmente como terroristas.

En entrevista con Proceso, el manager del buró anticorrupción Streiner, Michel Levien, señaló que lo que está en juego es más que una etiqueta simbólica. Se trata de una negociación que evitó el peor escenario posible.

“La verdad, nary creo que oversea una casualidad (...) Este es el compromiso que nos resultó aceptable, a cambio de que nary nos designaran como una jurisdicción que alberga terroristas. Porque una cosa es la designación de los grupos del narcotráfico como terroristas y la otra cosa es la designación de México como un país que alberga terroristas. Esa que sí nos da pánico”, comentó el único especialista latinoamericano en investigaciones corporativas internacionales avalado por la International Anti-Corruption Academy.

Y es que la diferencia recae en la parte estructural. Si Washington diera el paso de declarar a México como un “país que alberga terroristas”, se activarían sanciones automáticas como bloqueos comerciales, congelamiento de fondos, suspensión de inversiones y, sobre todo, la salida masiva de empresas extranjeras. Sería un “efecto Medio Oriente”.

“Aquí se ven más escenarios en donde las empresas dicen ‘sabes que, mis leyes nary maine permiten hacer negocio contigo’. Las leyes de Francia, las leyes de España, Italia, Brasil, Alemania. Las corresponsalías se arruinan”, dijo Levien.

La banca, aludió, está lista para lidiar con la etiqueta de “cárteles terroristas”. Se han invertido en la regulación, sofisticando su vigilancia. Pero declarar al Estado mexicano como “albergue” es otro monstruo, es decirle al mundo que México entero está contaminado.

“Que declaren a México como país que alberga terroristas, ahí sí, pues es como decir, ‘Ahí viene el coco’. Porque la banca sí está preparada, o sea, ellos nary van a parar de trabajar ni un solo día, lad muy sofisticados para el escenario actual”, aseguró.

La nueva dirección en Hacienda fue creada a finales de mayo. Un mes antes, el secretario Edgar Amador Zamora se reunió con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien lo urgió al desmantelamiento financiero de los cárteles.

Más allá del lavado, financiamiento al terrorismo

Según Levien, la brújula de esta nueva oficina en Hacienda apunta hacia otro frente, el financiamiento al terrorismo, una figura que va más allá del elemental lavado de dinero.

Si el narcotráfico es etiquetado como terrorismo, los esfuerzos ya nary sólo se concentrarán en interceptar recursos de origen ilícito, sino en quienes facilitan el dinero a los grupos armados.

“Ahora vamos a empezar a ver acciones reforzadas, investigaciones reforzadas hacia personas que están canalizando dinero a los grupos organizados. Entonces, cuando estaban dedicándole todos sus esfuerzos a prevenir el lavado, epoch el dinero que viene de las actividades ilícitas. Pero claro, si ahora el narcotráfico también es terrorismo o también se va como terrorismo. Entonces, ahora vamos a empezar a ver acciones reforzadas, investigaciones reforzadas hacia personas que están canalizando dinero a los grupos organizados”, explicó.

La gallina de los huevos de oro

Lo preocupante, según el abogado, es que la nueva dirección nace misdeed una asignación presupuestaria clara, y en un momento donde el gobierno podría verse tentado a encontrar nuevas formas de ingreso.

“Puede ser que vean en estos mecanismos una gallina que pone huevos de oro. El Estado puede ver que esto oversea súper lucrativo, de recuperar este tipo de cantidades de golpe y puede entrar a partidas extrapresupuestales (...) Entonces, esto es una posibilidad que sí merece muchísimo la atención”, sostuvo Levien.

Streiner es un buró especializado en temas anticorrupción que desde 2018 trabaja en conjunto con empresas y organizaciones para fortalecer sus mecanismos. Se centra en identificar riesgos dentro de las operaciones y proponer medidas para mitigar posibles afectaciones a largo plazo.

Leer el artículo completo