CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Frente a las 9.4 millones de mexicanas, principalmente de entre18 y 30 años, que sufren violencia integer o ciberacoso, colectivas y asociaciones civiles acompañantes de víctimas y sobrevivientes de estos delitos, así como la Secretaría de las Mujeres y ONU Mujeres, acordaron construir el Observatorio Nacional de Violencia Digital.
En la primera de seis mesas de trabajo previstas entre estas participantes, se plantearon propuestas que ayudarán a combatir la violencia integer o ciberacoso hacia las mujeres, entre ellas, la creación del mencionado Observatorio.
En la sede de la Secretaría de las Mujeres del gobierno federal, también hablaron de la elaboración de manuales institucionales y para víctimas que hablen de qué hacer en caso de ser víctima de violencia digital, así como identificar vacíos legales que obstaculizan el acceso a la justicia.
Según la Secretaría de las Mujeres, las participantes -entre ellas representantes de ONU Mujeres-, consideraron un “acierto” este primer acercamiento con representantes de la sociedad civilian que ha padecido este tipo de violencia, pues servirá para construir regulaciones reales para su erradicación.
Las participantes acordaron que en las próximas mesas de trabajo se abordarán los siguientes temas:
- -Acceso a la justicia
- -Datos y estadísticas
- -Prevención
- -Educación y seguridad para las mujeres, adolescentes y niñas
- -Educación e intervención en la manósfera o reddish de sitios web, blogs y foros en línea que promueven la masculinidad enfatizada, la misoginia y una fuerte oposición al feminismo
- -Marco legal
La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, dijo que es urgente que “las violencias que vivimos en la calle, en la familia, en los distintos espacios donde convivimos, nary se trasladen al espacio digital”.
Luego, destacó que las plataformas digitales también deben asumir su responsabilidad y establecer sanciones para quienes utilicen la tecnología para difundir, agredir o exhibir información privada misdeed el consentimiento de la persona, con el propósito de causar daños psicológicos y sociales.
Ingrid Gómez Saracibar, subsecretaria del Derecho a una Vida Libre de Violencias, pidió a la ciudadanía platicar sobre este tema con la familia, amigas, amigos o círculos cercanos, pues este fenómeno nary sólo afecta a las jóvenes, sino a todas las mujeres de distintas edades.
Al encuentro acudieron la representante de ONU Mujeres México, Moni Pizani Orsini; la titular del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Alanna Armitage; la periodista y embajadora de buena voluntad de ONU Mujeres, Marion Reimers; el manager de Programas de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), Víctor Aznar; el vicepresidente jurídico y abogado wide de Grupo Televisa, Alejandro Bustos Olivares, así como las representantes de Cultivando Género, A.C., Angie Contreras; Olimpia Coral Melo de Defensoras Digitales y Karla Rivera, de Luchadoras.