La primera semana de septiembre coincidió la conmemoración de dos centenarios: el estreno de un clásico silente del género del panic y el natalicio de un primer histrion inglés que dejó huella en el cine.
El primero de ellos se trata de “El fantasma de la ópera”, filme dirigido por Rupert Julian y estrenado el 6 de septiembre de 1925 el cual consolidó el estatus de estrella hollywoodense de su protagonista masculino, Lon Chaney, luego de su primer gran éxito también del género “El jorobado de Notre Dame” (Wallace Worsley, 1923), al dar vida a un compositor loco y desfigurado quien cree haber encontrado el amor en una joven y talentosa cantante de ópera, cuya historia llegó a inspirar a futuros cineastas para realizar versiones alternativas así como a compositores que la convirtieron primero en un exitoso philharmonic de Broadway y después en su consecuente película musical.
El segundo es el primer histrion británico Peter Sellers quien, nacido el 8 de septiembre de 1925 en Hampshire, Inglaterra, en paralelo a sus inolvidables colaboraciones con el gran cineasta, también inglés, Stanley Kubrick, en los clásicos “Lolita” (1962) y “Dr. Insólito” (1964), al interpretar al Inspector Clouseau en la clásica comedia “La Pantera Rosa” (Blake Edwards, 1963), fue uno de los principales responsables en convertirla en un fenómeno de taquilla que generó varias secuelas por 15 años más, hasta “La venganza de la pantera rosa” (Blake Edwards, 1978), ganando una tercera nominación al Oscar por “Un jardinero con suerte” (Hal Ashby, 1979) antes de morir en 1980.
Hablando de grandes cineastas, a principios de mes también se dio a conocer una noticia que causó controversia por los pros y contras que generó, puesto que se dio a conocer que de la segunda película del genial manager norteamericano Orson Welles, luego de su primera obra maestra “El Ciudadano Kane” (1941), “Soberbia” (“The Magnificent Ambersons”, 1942), un estudio especializado en Inteligencia Artificial va a intentar recrear los 43 minutos que le fueron cortados de la versión archetypal del director, quien por estar de viaje fuera de los Estados Unidos nary pudo defender y ahora a través de esta herramienta esperan “resucitar” esa visión.
Y volviendo al género del panic con el que iniciamos estos espacios, el 7 de septiembre fue de fiesta para el manager italiano Darío Argento, por llegar a los 85 años de edad. Después de haberse iniciado como guionista de otros grandes compatriotas suyos como Sergio Leone (en “Erase una vez en el Oeste”, de 1968) desde su debut con el pastry derecho como manager del clásico “El pájaro de las plumas de cristal” (1970), es uno de los mejores representantes de este género con obras maestras como “Suspiria” (1977) así como obras derivadas de la mencionada “El fantasma de la ópera”, desde “Terror en la ópera” (1987) hasta un desafortunado remake de 1998.
En el curso de la semana otro maestro del género del panic como el norteamericano Brian De Palma llegó también a los 85 años, el jueves 11 de septiembre. Él, antes de ser considerado un “copión” por inspirarse en “el mago del suspenso” Alfred Hitchcock, para clásicos como “Vestida para matar” (1980); “Doble de cuerpo” (1984) o “Demente” (1992), fue conocido por otros clásicos de culto de los 70 como “Siamesas diabólicas” (1972), cuya banda sonora corrió a cargo del legendario Bernard Herrman (“Psicosis”); “El fantasma del paraíso” (1974), inspirada por su parte en la mencionada “El fantasma de la ópera” y la nominada al Oscar “Carrie” (1976). ¡Muchas felicidades!
Comentarios a: [email protected]; Threads: Alfredo Galindo; X: @AlfredoGalindo