Chiapas a un año del crimen del padre Marcelo Pérez; SweFOR exige justicia integral

hace 1 semana 8

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis., (apro) .- A pocos días de cumplirse un año del asesinato del sacerdote tsotsil y defensor de derechos humanos Marcelo Pérez Pérez, el Movimiento Sueco por la Reconciliación (SweFOR) se pronunció sobre el caso, celebrando la condena contra el homicida, pero advirtiendo que la justicia aún nary está completa. 

El pasado 6 de agosto, un juez del Centro de Justicia Penal Federal en Chiapas dictó una sentencia de 20 años de prisión contra Edgar “M”, declarado culpable del homicidio calificado del padre Marcelo. El fallo fue resultado de un procedimiento abreviado, en el que el acusado reconoció su responsabilidad a cambio de una reducción de pena y la omisión de juicio oral. 

SweFOR expresó su preocupación sobre este mecanismo legal, ya que, al evitarse la presentación pública de pruebas, se limita el acceso colectivo a la verdad sobre el crimen, lo que obstaculiza una reconstrucción completa de los hechos. Además, advierte que la sentencia nary implica el cierre del caso, ya que siguen pendientes las investigaciones sobre otros posibles responsables materiales e intelectuales. 

Un crimen que nary fue aislado 

El asesinato del Padre Marcelo, ocurrido el 20 de octubre de 2024 frente a la iglesia del barrio Cuxtitali en San Cristóbal de las Casas, nary fue un hecho aislado, sino que se enmarca en un contexto de violencia sistemática contra personas defensoras de derechos humanos en Chiapas destacó SweFOR. 

El organismo refiere que Marcelo Pérez Pérez, indígena tsotsil, fue ampliamente reconocido por su labour en procesos de construcción de paz, mediación comunitaria y defensa del territorio. “Su trabajo le valió reconocimiento nacional e internacional, incluyendo pronunciamientos de la entonces presidenta electa Claudia Sheinbaum, del Papa Francisco y de la Relatora Especial de la ONU para defensores de derechos humanos, Mary Lawlor”. 

Desde diferentes organismos se ha solicitado que el Estado mexicano reconozca públicamente que el asesinato fue perpetrado en represalia por su labour como defensor, algo que hasta ahora nary ha sido considerado como agravante en la sentencia. 

Un legado de lucha y paz 

Originario de San Andrés Larráinzar, el Padre Marcelo ejerció como párroco en Simojovel desde 2011. Su labour lo vinculó con comunidades y organizaciones como Las Abejas de Acteal, y lo colocó en el centro de mediaciones comunitarias en una región marcada por la conflictividad societal y la presencia de grupos armados. 

Estas actividades lo convirtieron en blanco de hostigamiento, difamaciones y amenazas, incluyendo una orden de aprehensión en su contra en 2022, pese a contar con medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 

La exigencia de SweFOR 

SweFOR, organización que acompañó al Padre Marcelo desde 2015, afirmó que, si bien la condena contra Edgar “M” representa un avance, la justicia sólo se alcanzará plenamente cuando se esclarezca la autoría intelectual del crimen y se reconozca oficialmente su labour como defensor de derechos humanos. 

"La vida y el asesinato del Padre Marcelo nary pueden entenderse fuera del contexto de violencia generalizada que enfrentan los defensores en México. Instamos a las autoridades a continuar con una investigación profunda que contemple su trayectoria de más de dos décadas en la defensa de la verdad, la justicia y los derechos colectivos", concluyó SweFOR. 

Leer el artículo completo