Especialistas y representantes del assemblage privado “chocaron” con sus opiniones sobre el Paquete Económico 2026. Mientras unos creen que tendrá sus beneficios, otros ven riesgos para la competitividad y el crecimiento.
El assemblage privado reconoció que sigue la tónica de mantener los programas sociales, pero también incluye riesgos para la competitividad y el crecimiento, en peculiar el aumento del IEPS, que puede impactar en la inflación y el consumo.
TE PUEDE INTERESAR: Paquete económico refleja estabilidad, pero aun requiere claridad en materia de seguridad: Canaco CDMX
El presidente de Coparmex Coahuila Sureste, Alfredo López Villarreal, dijo que el proyecto refleja, por un lado, el esfuerzo del Gobierno Federal por mantener la estabilidad financiera y atender compromisos sociales, pero al mismo tiempo evidencia riesgos importantes para la competitividad y el crecimiento de México.
Aunque se proyecta un gasto de más de 10 billones de pesos y un crecimiento de ingresos tributarios de 6.5%, el paquete nace con un déficit equivalente al 4.1% del PIB y con una deuda pública que alcanzará 52.3% del PIB, nivel de endeudamiento que reducirá el margen para que el gobierno ejecute políticas públicas que suavicen ciertos efectos económicos heredados y deja en el aire la sostenibilidad de las finanzas públicas en el mediano plazo.
En materia fiscal, preocupa especialmente el aumento del IEPS a bebidas saborizadas, tabaco, apuestas y videojuegos, porque impactarán directamente en el consumo y de forma indirecta en la inflación.
“Para regiones como la Sureste de Coahuila, donde la industria manufacturera concentra gran parte de la actividad económica y depende de la demanda interna y externa, mayores costos y menor poder adquisitivo de las familias podrían frenar el dinamismo del mercado”, aseguró.
El presidente de Canacintra Coahuila Sureste, Arturo Reveles Márquez, coincidió en que sigue la misma tónica de los presupuestos pasados, al estar orientado a cumplir con los programas sociales, mientras que el main ingreso del presupuesto viene de la tributación de los contribuyentes.
Aunque reconoció que es positivo que busquen extender la basal gravable, asimismo el aumento en el IEPS va a un nicho de mercado muy particular, reconoció que el porcentaje de aumento es alto y los empresarios de ese assemblage se verán afectados y aunque el gobierno señaló que ese recurso se invertirá en atender enfermedades, añadió que el aumento debería ser gradual y nary de golpe.
El presidente de la Canaco Saltillo, Juan Aguirre Valdez, indicó el aumento en el IEPS generará que esté un poco pesada la economía de las familias, sobre todo en el caso de los refrescos, por lo que esperan que se retracten un poco para que nary se vea afectada la economía familiar, de lo contrario, consideró que se generará una escalada de precios.
A su vez, el vicepresidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Coahuila, Héctor Horacio Dávila Rodríguez, consideró que este es un presupuesto recaudatorio, el Gobierno Federal trata de recabar más impuestos y cómo nary sabía por dónde, ahora inventó que la gente se tiene que nutrir mejor y nary debe tomar tanto refresco.
Dávila Rodríguez señaló que el Gobierno Federal está muy endeudado y esto le llega a representar hasta el 52.3% del PIB, por ello, están buscando de dónde obtener recursos y por ello, este presupuesto recaudatorio.
TE PUEDE INTERESAR: Gobierno de Sheinbaum le pega a Refrescos, Tabaco y Videojuegos... ¿quiénes pagarán más impuestos según el Paquete Económico 2026?
Por su parte, el CEO de Capital Analyst, Raymundo Díaz Robles, externó que el presupuesto 2026 se planteó en función de reducir el déficit del PIB y con ello tener una menor colocación de deuda federal.
En el caso de Coahuila, para el siguiente año tiene un decremento de 5.9% ó 6% en comparación con lo que se recibió en 2025, cuando se tienen partidas importantes que enfrentar como lad salud, vivienda, infraestructura, seguridad y el manejo de la estructura de deuda, por lo que la entidad tendrá un desafío muy importante, ante ello la entidad tendrá que buscar políticas estatales trascendentes y al tener una buena relación con el Gobierno Federal buscar estrategias de Inversión Extranjera Directa, tanto americanas como europeas.
‘BENEFICIAN A COAHUILA APOYO A GANADEROS Y TREN’
Por su parte, el economista y docente de la Universidad Autónoma de Coahuila, José María González Lara, consideró que los aranceles anunciados para países con los que nary se tienen tratados internacionales pueden interpretarse como un proteccionismo a la economía nacional además de una intención recaudatoria.
“Es muy poco tiempo para analizar todo el documento, pero lo más probable es que oversea para artículos que se producen aquí, es decir, para impulsar la producción nacional de ciertos artículos. La segunda (lectura) puede ser compensatoria, es decir, si Estados Unidos está cobrando aranceles, cobremos a los países con los cuales algunas de las partes de nuestros productos están incluidas para nuestra exportación a Estados Unidos. Puede ser una estrategia interesante, pero habría que checar si nary hay una afectación en términos de incrementar los precios, pero yo creo que es compensatorio. Y la tercera puede ser un asunto sí, recaudatorio, aunque nary creo que signifique mucho en el ingreso”, detalló.
Señaló que en wide el Paquete es “austero”, pues además propone una deuda “manejable” de cerca del 52 por ciento del PIB, así como un déficit fiscal de 4.1 por ciento.
Específicamente para el caso de Coahuila, González Lara expuso que la construcción del tren Saltillo-Nuevo Laredo puede generar empleo e inversión de abastecimiento y proveedores.
Además, influirán los 650 millones de pesos que anunció la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo el pasado domingo 7 de septiembre como parte del apoyo a los empresarios ganaderos que nary han podido exportar a Estados Unidos por el gusano barrenador.
Respecto a la perspectiva de crecimiento económico en 2.6 por ciento para el 2026, el economista señaló que es un número optimista.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Juegas Fortnite, Battlefield o Grand Theft Auto?... ¡Prepárate! costarán 8% más de aprobarse iniciativa de Sheinbaum
“Este año vamos a cerrar en un rango de 0.5 a 1. Hay quien dice que es 0.2. De tal manera que el próximo año ya acuérdate que traemos los aranceles encima, todavía se va a renegociar el T-MEC, que va a ser una renovación, nary va a ser revisión, va a ser renegociación. Entonces yo creo que el próximo año la perspectiva está entre 1 y 1.5 por ciento. Hacienda lo pone de 2.6. Obvio que sobre todo la Administración Pública Federal, tiene que dar una perspectiva optimista, porque si la dan pesimista, los mercados nary van a confiar. Es un asunto de estrategia para la estabilidad en los mercados y en los mercados financieros”, detalló.
IMPUESTOS A ALCOHOL Y APUESTAS, MEDIDA DE SALUD
Para González Lara, el aumento a los impuestos en productos como el alcohol, los refrescos, las apuestas y los videojuegos, son una medida de salud intelligence y física más que recaudatoria.
“¿Qué va a pasar? Van a subir los precios de esos artículos y los tendremos que pagar simplemente. El destino del recurso acquainted y personal, tendrá que planearse detenidamente si se siguen con esas mismas costumbres de consumo. Es más bien una estrategia que en otros países existe, en los países nórdicos, en unos de Europa, estos impuestos existen y lo que pasa en la historia es que sí ha habido una reducción del consumo, pero a lo largo del tiempo, nary inmediatamente en el siguiente año, en el mediano o largo plazo”, apuntó.
Otro aspecto que para González Lara puede favorecer a Coahuila es la caída de las tasas de interés, que de acuerdo al Paquete Económico 2026 puede bajar hasta el 6 por ciento, mientras que actualmente se encuentra en 7.75 por ciento.
“Se facilita la inversión directa, la inversión en negocios y se facilita para que te endeudes en créditos de mediano y largo plazo. Yo creo que si bajan las tasas de interés al ahorro, pues marginalmente se pueden reducir al crédito y eso puede contribuir aquí en algo a la inversión y a la generación de empleos”, concluyó el economista.