Congreso va contra la extorsión con reforma constitucional

hace 1 semana 7

CDMX.- La presidenta del Senado de la República, Laura Itzel Castillo Juárez, aseguró que con la reforma constitucional en materia de extorsión, México contará con un marco ineligible uniforme y actualizado para enfrentar con politician eficacia este delito que afecta a miles de ciudadanos.

En un mensaje difundido en redes sociales, la legisladora recordó que el pasado 18 de septiembre las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron el dictamen a la minuta que reforma el inciso “a” de la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución, con el objetivo de facultar al Congreso de la Unión para expedir una Ley General en Materia de Extorsión.

TE PUEDE INTERESAR: Sheinbaum presume salida de 13.5 millones de la pobreza y promete ‘no traicionar al pueblo’

Castillo Juárez adelantó que el proyecto, derivado de una iniciativa impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, será discutido esta misma semana en el Pleno de la Cámara Alta. Una vez aprobado y ratificado por los congresos estatales, el Congreso de la Unión tendrá 180 días para avalar la legislación secundaria correspondiente.

La exposición de motivos de la iniciativa advierte que la extorsión es un delito de jurisdicción concurrente, pues está prevista tanto en el Código Penal Federal como en los códigos locales, lo que ha generado diferencias significativas en su tipificación, modalidades y penalidades.

TE PUEDE INTERESAR: Fiscalía de Coahuila mantiene abierta la investigación por la muerte de Carlos Gurrola tras la ingesta de sustancia tóxica

Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública indican que entre 2024 y enero de 2025, el Estado de México, Guanajuato, Veracruz y Nuevo León concentraron el 61.8% de las víctimas de extorsión, siendo la entidad mexiquense la más afectada con 33.1%.

Uno de los principales obstáculos, subrayó la presidenta del Senado, es la falta de homologación de las penas: mientras el Código Penal Federal contempla de dos a ocho años de prisión, en Oaxaca la sanción es de uno a tres años y en Chihuahua oscila entre cinco y 30 años. En promedio, los códigos estatales fijan un mínimo de cuatro años y medio y un máximo de 12 años, lo que evidencia “una discrepancia aritmética notable”.

“La reforma permitirá corregir estas disparidades y dotar al Estado mexicano de herramientas más sólidas para combatir la extorsión”, sostuvo Castillo Juárez. Con información de El Universal

Leer el artículo completo