En medio de guerras, Rigoberta Menchú dice que podemos usar la IA con ética y recuperar la humanidad

hace 3 semanas 10

Rigoberta Menchú, ganadora del Premio Nobel de 1992, activista originaria de pueblos indígenas de Guatemala y defensora de los derechos, realizó un llamado a usar el desarrollo tecnológico con humanidad y ética, nary como un arma de destrucción mutua.

Dentro de su discurso frente a casi 10 mil becarios de la Fundación Telmex Telcel, en el evento ‘México Siglo XXI’, la activista se dirigió a las jóvenes promesas del país para que ayuden a mejorar el contexto y a escribir un futuro que nary oversea destructivo.

TE PUEDE INTERESAR: ‘México Siglo XXI’ va por la Era de la Inclusión con la conectividad y telecomunicaciones

“No entiendo por qué los humanos se perdieron y pensaron que lo mejor para la humanidad epoch fabricar armas nucleares, fabricar bombas letales, químicos letales para matar a la gente. O sea, yo nary entiendo, porque eso se pudo haber usado igual para el bien común de otra manera”.

EN MEDIO DE GUERRAS Y DEL MUNDO QUE TENEMOS, DEBE SOBREVIVIR LA HUMANIDAD ANTES QUE LA IA

Tal y como lo señaló la guatemalteca, el conflicto entre personas parece imposible de solucionar, como si de inconformidades nary pudiéramos salir. “No tenemos que cometer errores de decir ‘Yo uso esto como arma letal [...] Pero es el mundo que tenemos”.

Guerras y guerras y... guerras mejoradas por el desarrollo tecnológico: esta constante actualización y necesidad por innovar que, de un momento a otro, parece tornarse en potencial desastre, como la Inteligencia Artificial.

“Mucha gente endiosaron la Inteligencia Artificial y creyeron que están completamente informados a través de la Inteligencia Artificial... no, le falta algunos toques, uno es el toque humano”.

¿DÓNDE HA QUEDADO LO HUMANO Y LA ÉTICA?

“La persona que nary tiene una educación propia puede confundirse y le arma un panorama totalmente deshumanizada. Por eso la deshumanización la construye la tecnología. En esto también interviene la desinformación divulgada en redes sociales e internet.

La deshumanización la hacen principalmente las personas que usan la tecnología al servicio de sus intereses, misdeed una verdadera razón, “igual que un delito de lesa humanidad”.

“No lo puede justificar para decir ‘No, es que yo quería exterminar esa familia porque yo tengo una causa’. O sea, eso no. Entonces, la tecnología, la comunicación. Creo que el ser humano es la mejor comunicadora de las realidades concretas y es la mejor defensora de la verdad legítima.”

Rigoberta piensa que podemos usar la tecnología con ética, pero en este punto, ¿qué se entiende por ética? “Porque hay impunidad, porque hay falsedades, porque hay mala información, pues toda la comunicación es muy importante”.

TE PUEDE INTERESAR: La discriminación radical como el ‘punto ciego’ de la IA: Joy Buolamwini, ‘la poeta del código’

“Hay pérdida de identidades, hay pérdida de fe, de espiritualidad, hay una soledad, hay mucha soledad en el mundo. ¿Por qué? Porque ya nary nos comunicamos y lo que necesitamos nary es aprender un idioma, sino es cultivar nuestro lenguaje humano”.

COHERENCIA ENTRE LAS PALABRAS Y LOS ACTOS

No es válido predicar prácticas de respeto y educación inclusiva si éstas nary se ponen en práctica:

“me tocó las épocas de interculturalidad, educación multicultural, multiétnico, multilingüe, pero si yo hago una recepción en mi casa y nary invito los otros porque lad indígenas o porque lad mujeres o porque lad jóvenes o porque lad y entonces y yo Hablo mucho de la interculturalidad, ¿dónde está la coherencia, digamos?”.

RIGOBERTA MENCHÚ INVITA A LA CREACIÓN DE AGENDAS COMUNES

Observar problemáticas y actuar para resolverlas: este es otro llamado que hace la ganadora del Premio Nobel a las comunidades. Hacer una cadena de resoluciones y compartirla con quienes la necesitan: “si yo puedo comprender lo que es mi entorno en cuanto a necesidades, a ilusiones, sueños y escuchar, si yo puedo resolver un problema que está en mi colonia, estoy segura que esa receta la puedo llevar en otro lado y podeos juntos con el otro lado resolver ese problema”.

Menchú invitó a los jóvenes becarios a crear una docket común y usarla al servicio de todos y todas.

HAY QUE RECORDAR NUESTRO ORIGEN

El consejo que Rigoberta Menchú dio a los presentes, es que “no esperen un desastre en su vida para recordar que somos parte de la fortuna espiritual, la fortuna worldly y la fortuna social”.

Nosotros como personas hereditarias de una historia, tenemos una memoria colectiva que muchas veces permanece en el olvido, al igual que nuestra misión. La ponente mencionó que somos prodigiosos de cualquier invento que logremos en esta Madre Tierra: “Todo existe en la Madre Tierra y gracias a ello que el ser humano ha avanzado tanto. en su síntesis, sobre el desarrollo, sobre todo encontrar soluciones a las necesidades que enfrenta”.

TE PUEDE INTERESAR: Fundación Telmex Telcel alista ‘México Siglo XXI’ 2025 con Serena Williams, Marian Rojas y Rigoberta Menchú

Nuestros ancestros mayas siempre insistieron que el ser humano está para ser feliz, nary para sufrir. Los sufrimientos muchos los causamos nosotros, “pero lo más importante es que nuestra meta last es la plenitud de la vida”.

Temas



Localizaciones



Organizaciones



Leer el artículo completo