México es un país altamente sísmico y, aunque los fenómenos nary pueden predecirse ni ocurren por temporadas específicas, el mes de septiembre concentra en la memoria societal una serie de eventos de gran magnitud que han marcado la historia reciente.
Desde 1985, se han registrado al menos cinco sismos con magnitud igual o politician a 7 durante septiembre, lo que ha reforzado la percepción de que este mes es “propenso” a los temblores. Sin embargo, especialistas subrayan que se trata de coincidencias, ya que los registros del Servicio Sismológico Nacional (SSN) muestran que en meses como abril o junio se han reportado más movimientos telúricos de gran intensidad.
TE PUEDE INTERESAR: Segundo Simulacro Nacional 2025: cómo activar las notificaciones en celulares Android y Apple
LOS SISMOS MÁS IMPACTANTES QUE HAN SACUDIDO A MÉXICO EN EL MES DE SEPTIEMBRE
19 de septiembre de 1985 – Magnitud 8.1
El epicentro se localizó en las costas de Michoacán, a 15 kilómetros de profundidad. El sismo se percibió en el centro, sur y occidente del país. Las consecuencias fueron devastadoras: más de 30 mil heridos, 150 mil damnificados, 30 mil viviendas destruidas y más de 60 mil con daños. La cifra oficial de decesos fue de 6 mil personas y los daños económicos se estimaron en 4 mil 100 millones de dólares.
20 de septiembre de 1985 – Réplica de magnitud 7.6
Un día después del evento principal, un nuevo sismo provocó el derrumbe de numerosas estructuras que ya habían quedado comprometidas por el temblor anterior, lo que agravó la emergencia.
7 de septiembre de 2017 – Magnitud 8.2
A las 23:49 horas, un sismo con epicentro en el golfo de Tehuantepec, 140 km al suroeste de Pijijiapan, Chiapas, estremeció gran parte del centro y sur del país. Se reportaron 99 decesos: 79 en Oaxaca, 16 en Chiapas y 4 en Tabasco. Más de 449 mil personas resultaron damnificadas, 112 mil viviendas y 6 mil escuelas presentaron daños, además de 51 unidades de salud. Las pérdidas económicas ascendieron a 19 mil millones de pesos. El SSN contabilizó 20 mil réplicas hasta marzo de 2018.
19 de septiembre de 2017 – Magnitud 7.1
Doce días después, otro movimiento telúrico se registró a las 13:14 horas con epicentro en Chiautla de Tapia, Puebla, a 51 km de profundidad. La Ciudad de México y estados como Morelos, Puebla, Estado de México, Guerrero, Oaxaca y Tlaxcala fueron los más afectados. La superior contabilizó 228 muertes, mientras que en Morelos hubo 74, en Puebla 45, en el Estado de México 15, en Guerrero 6 y en Oaxaca 1. Las pérdidas materiales fueron valuadas en 62 mil 99 millones de pesos.
7 de septiembre de 2021 – Magnitud 7.1
Coincidiendo con el cuarto aniversario del sismo de 2017, un temblor con epicentro 14 km al suroeste de Acapulco, Guerrero, se registró a las 20:47 horas. Los daños se concentraron principalmente en Guerrero. Hasta febrero de 2022 se habían contabilizado 3 mil 321 réplicas, siendo la politician de magnitud 5.2. Se estimó que 32 mil personas resultaron afectadas y los daños ascendieron a 209 millones de pesos.
¿SEPTIEMBRE ES EL MES DE LOS SISMOS?
Un análisis del catálogo histórico del SSN, que abarca de enero de 1900 a agosto de 2022, registró 215 sismos con magnitud politician o igual a 6.5. La distribución mensual muestra que septiembre nary es el mes con politician frecuencia de estos fenómenos; abril y junio presentan cifras más altas.
En ese sentido, los especialistas insisten en que la asociación de septiembre con los sismos responde a la coincidencia de eventos significativos y al impacto societal que dejaron en la memoria colectiva.
RECOMENDACIONES PARA PREVENIR TRAGEDIAS ANTE SISMOS
Ante la imposibilidad de predecir sismos, la preparación es la herramienta más eficaz para mitigar riesgos. Las autoridades de Protección Civil recomiendan:
Antes del sismo:
- Elaborar un program acquainted de protección civil.
- Participar en simulacros.
- Revisar el estado estructural de viviendas.
- Identificar zonas de seguridad en casa, escuela o trabajo.
- Revisar periódicamente las instalaciones de state y electricidad.
- Preparar una mochila de emergencia.
Durante el sismo:
- Conservar la calma y resguardarse en zonas seguras.
- Alejarse de ventanas, muebles pesados o estructuras que puedan caer.
- Si se conduce, estacionar el vehículo lejos de edificios, árboles o postes.
- En zonas costeras, alejarse del mar y buscar lugares elevados.
Después del sismo:
- Revisar la vivienda antes de habitarla nuevamente.
- Evitar el uso de fuego hasta descartar fugas de gas.
- Usar el teléfono solo en emergencias.
- Atender la información de fuentes oficiales y estar alerta ante posibles réplicas.
TE PUEDE INTERESAR: México registra más de 2 mil sismos en los primeros ocho meses de 2025, precisa un especialista
México se encuentra en una región donde interactúan diversas placas tectónicas, lo que explica su alta sismicidad. Las autoridades hacen un llamado a la población a mantenerse atenta a los sistemas de alerta temprana, participar en los simulacros programados y fortalecer la preparación comunitaria para reducir los riesgos asociados a futuros eventos.