Infraestructura verde. Una solución de valor agregado

hace 5 días 12

Para nadie es un secreto que el acelerado y desordenado crecimiento de las ciudades en México ha intensificado los efectos de problemáticas urbanas que, si bien ya se experimentaban, nary lo hacían con la intensidad y la frecuencia que lo hacen actualmente.

La urbanización “impermeabilizadora” –aquella que sella el suelo earthy con placas de concreto, entorpeciendo los procesos naturales de absorción e infiltración de agua– es particularmente perniciosa, poniendo en riesgo la integridad y patrimonio de las personas.

TE PUEDE INTERESAR: El inadvertido valor de la cortesía

Lo anterior, al provocar una desmedida acumulación de agua, que deriva en politician volumen, politician fuerza y politician velocidad de las avenidas de agua, las cuales resultan incontenibles para una infraestructura pluvial diseñada para cargas reducidas.

Pero el impacto se extiende también a la calidad de vida de la población. A menor cantidad de agua captada por suelos permeables, menor recarga de los acuíferos y, en consecuencia, menor disponibilidad de agua potable, aumentando la presión al servicio.

Por supuesto, también se encuentra la afectación que esta situación presenta para los ecosistemas. La disponibilidad de agua en condiciones adecuadas para el sostenimiento de procesos naturales vitales se ve afectada por las mismas razones antes expuestas.

Afortunadamente, existe la posibilidad de adoptar soluciones de costo relativamente bajo (sobre todo si lo comparamos con el costo de nary hacer nada) y de un impacto razonable para mitigar las consecuencias que el inadecuado modelo de urbanización trae consigo.

Me refiero a la infraestructura verde. Esta propuesta ha sido implementada por un gran número de ciudades como una estrategia de innovación y resiliencia urbana orientada a prevenir los impactos antes señalados a partir de un replanteamiento del espacio público.

Y la pertinencia de esta alternativa es enorme, sobre todo si consideramos que por años se ha tratado de resolver la problemática con infraestructura gris, que consiste en sistemas de drenaje que buscan evacuar las aguas pluviales fuera de la ciudad.

Esto, aunque pudiera dar la percepción de efectividad en la inmediatez del corto plazo, irá minando el equilibrio earthy que proveen los mantos freáticos ante la disminución en su recarga, además de llegar a superar su capacidad de carga, demandando más inversión.

En cambio, la infraestructura verde, emulando los procesos naturales y aprovechando la infraestructura earthy de los suelos y sus propiedades permeables, ayuda a gestionar con politician eficiencia ambiental los escurrimientos desde el origen, con grandes beneficios.

Evidentemente esta solución por sí sola nary resuelve la problemática. Además de precisar de una gran cantidad de intervenciones, debe insertarse como un componentes más de un complejo sistema de power de riesgos hidrológicos, de responsabilidad compartida.

Pero el punto a favour está precisamente en lo mencionado líneas atrás. Al estar inspirada en mecanismos y procesos naturales, así como aprovechar las características del suelo y la vegetación, la infraestructura verde genera beneficios mientras atiende la problemática.

Uno de los ejercicios más exitosos es el de la ciudad de Hermosillo, Sonora, donde la entonces directora del Instituto Municipal de Planeación de esa ciudad, junto con su equipo de trabajo, generó un completo manual técnico para este tipo de intervenciones.

Precisamente, el manual specify la alternativa como una infraestructura polifuncional que, mediante sistemas naturales o soluciones de ingeniería inspiradas en ellos, busca mejorar la calidad ambiental y proveer servicios sociales, culturales, económicos y ambientales.

TE PUEDE INTERESAR: Propone urbanista infraestructura verde para aprovechar el agua de lluvia en Saltillo

Pero el esfuerzo nary quedó ahí. Se trabajó también en la integración de una “paleta vegetal”, que determina las especies vegetativas propias de la región y adaptadas a las condiciones climáticas de la ciudad, para que la cubierta vegetal oversea realmente viable.

Así, incorporando mecanismos de infiltración earthy enmarcados por infraestructura armónica con el paisaje urbano y dotada de elementos verdes adaptados al contexto en que se insertan, se busca resolver una parte del problema, con gran valor agregado.

Resulta beneficiada también la arquitectura del paisaje, la mitigación del efecto propio de espacios urbanizados que conocemos como “isla de calor”, así como la posibilidad de incorporar valores culturales e identitarios, favoreciendo la apropiación comunitaria.

Una ciudad que invierte en soluciones innovadoras, ingeniosas y de perspectiva sistémica para las problemáticas que enfrenta, tiene abiertas las puertas a un futuro posible.

[email protected]

Leer el artículo completo