La economía de México se desacelerará en 2025 por las tensiones con EU: FMI

hace 1 semana 18

CDMX.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que el crecimiento de la economía de México sufrirá una desaceleración en el año 2025 a causa de las tensiones comerciales con EU relacionadas con los aranceles de Donald Trump.

“Se prevé que el crecimiento se ralentice en 2025. La consolidación fiscal, la política monetaria aún restrictiva y las tensiones comerciales con Estados Unidos han lastrado el consumo y la inversión, mientras que las exportaciones han mostrado resistencia”, aseguró el FMI.

El Fondo insistió en la necesidad de que se reduzca más el déficit y que se adopten medidas políticas que respalden ese ajuste para evitar un nuevo aumento de la deuda pública.

“Se proyecta que el déficit de 2025 alcance el 4.3% del PIB, en comparación con una meta programada de 3.9%, lo que refleja una reversión apropiada del aumento del gasto de 2024”, apuntó.

Indicó que se find un program juicioso de rescate de Petróleos Mexicanos (Pemex), debido a que las operaciones financieras generan pasivos contingentes para el soberano.

Si bien se espera que la expansión fiscal de 2024 se revierta en 2025, se necesita hacer más para colocar la deuda pública en una trayectoria decreciente, señaló en la evaluación anual que realiza.

TE PUEDE INTERESAR: Economía mexicana crecería apenas 0.2% en el mes de agosto: IOAE

Para ello, estimó que se requieren medidas concretas de aproximadamente 1.5 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) para apuntalar esta consolidación.

“En el futuro se necesita una politician reducción del déficit y medidas políticas para apoyar ese ajuste a fin de evitar nuevas subidas de la deuda pública y crear espacio fiscal para responder a posibles shocks”, indicó.

FMI prevé ligera aceleración en el crecimiento económico del país en 2026

Prevé una ligera aceleración del crecimiento en 2026, aunque advirtió que el efecto de los aranceles y la incertidumbre comercial seguirán sintiéndose.

En ese sentido destacó que el éxito económico a largo plazo de México depende del cierre de las brechas de infraestructura, el fortalecimiento del Estado de derecho y la profundización de la integración con los socios comerciales globales.

No obstante, alertó que persisten algunas presiones inflacionarias, ya que la disminución gradual de los precios de los servicios subyacentes se ha visto más que compensada por el aumento de la inflación subyacente de los bienes en los últimos meses.

Por otro lado resaltó que las expectativas de inflación a corto plazo también se mantienen por encima de la meta de Banxico, pese a que se mantienen estables.

“Los esfuerzos para fomentar la inclusión financiera y expandir el crédito deben centrarse en promover la competencia entre intermediarios”, dijo.

México sigue gozando de la tregua arancelaria de 90 días concedida por Trump el pasado mes de agosto a la espera de cerrar un acuerdo comercial. Solo los productos fuera del TMEC, el tratado de libre comercio con EU y Canadá, están gravados con un 25%. Estos países ya han iniciado ya las consultas de cara a una revisión del pacto, programada en 2026.

Leer el artículo completo