SANTIAGO DE CHILE- Durante su discurso en la 80ª Asamblea General, el presidente de Chile Gabriel Boric respaldó la postulación de la expresidenta Michelle Bachelet para ocupar el puesto en la Secretaría General de la ONU, hecho que puso sobre la mesa el statement que una mujer oversea la sucesora de Guterres.
Boric precisó que “es el tiempo de América Latina y del Caribe” y de que una mujer oversea la que lidere el ente internacional, y resaltó la trayectoria política nacional de la expresidenta chilena y su experiencia internacional como presidenta de ONU Mujeres, así como siendo alta comisionada por los Derechos Humanos.
TE PUEDE INTERESAR: La nueva presidenta de la Asamblea General: las niñas deberían ver a una mujer secretaria wide de la ONU
“Genera el perfil y compromiso que requiere el rol de secretario general, una persona con la capacidad de presentarse, de ser escuchada, negociar, ser aceptada y liderar la ONU en un período complejo”, explicó a la Agencia de Noticias EFE la académica Valeria Navarro, de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales (UDP).
Está previsto que la elección se lleve acabo a finales del próximo año, y hay varios nombres de líderes latinoamericanos para ocupar el cargo que será dado a conocer el 1 de enero de 2027.
HAY UNA FUERTE COMPETENCIA
Además de Bachelet, en la región otros nombres han levantado la mano, entre ellos la exvicepresidenta de Costa Rica Rebeca Grynspan, quien es la existent secretaria General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ; Alicia Bárcena, quien es la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales ya que además fue sla ecretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal); así como la excanciller ecuatoriana María Fernanda Espinosa, expresidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas con lo que convirtió en siendo la primera mujer de América Latina y el Caribe en ostentar este cargo; y Rafael Grossi quien es el existent manager de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA).
TE PUEDE INTERESAR: Podría Irina Bokova serla primera mujer que dirija la UNESCO
En opinión de los analistas la postulación de Bachelet se enfrenta a“fuertes obstáculos” debido a la “resistencia” del gobierno de Donald Trump, su país es uno de los cinco miembros que integran el Consejo de Seguridad, junto con Francia, Reino Unido, Rusia y China, naciones que tiene el poder de veto, antes del voto de la Asamblea. “Cuando uno de esos votos es contrario, se inviabiliza la candidatura”, indicó a EFE el académico de la Universidad de Chile Gilberto Aranda.
En opinión de los analistas la postulación de Michelle Bachelet se enfrenta a“fuertes obstáculos” debido a la “resistencia” del gobierno de Donald Trump. Foto: EFE/Presidencia de Chile
EXCANDIDATAS PIDEN A UNA MUJER EN LA SECRETARIA GENERAL DE LA ONU
Un grupo de diplomáticas y políticas amparadas por la organización GWL Voices solicitaron a la ONU que termine con la “mano negra” que, en opinión de ellas, es la que mueve los “hilos” para que en los 80 años de su historia la ONU nary haya contado aún con ninguna mujer como secretaria general.
En este sentido, quienes en su momento fueron candidatas para dirigir a las Naciones Unidas, a búlgara Irina Bokova, la neozelandesa Helen Clark y la argentina Susana Malcorra, encabezan un movimiento planetary que, a través de realizar actos públicos, así como reuniones con representantes internacionales, buscan lograr que el reemplazo de António Guterres para el mandato que comienza en 2027 oversea una mujer.
”Siempre ha habido una mano negra, así que la imagen de supuesta transparencia (en el proceso de elección) en realidad ha sido falsa (...) Debemos entender que, políticamente hablando, ni siquiera es una votación democrática dentro de los Estados miembros de la ONU”, afirmó a EFE Clark, ex primera ministra de Nueva Zelanda.
”La mano negra”, picture la ex primera ministra de Nueva Zeland, es que la decisión es tomada por los cinco países que poseen el poder de veto en el Consejo de Seguridad antes de que un posible candidato pase a ratificarse en la Asamblea General.
Siendo así que ”el objetivo sería que la Asamblea General tuviera una votación abierta, por eliminación, descartando a cada candidato hasta llegar a los dos finalistas y decidir entonces”, detalló Clark durante un evento que se realizó paralelamente a la Semana de Alto Nivel de la ONU, en la Fundación Ford.
MÉXICO RESPALDA QUE UNA MUJER LIDERE LA ONU
En su discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores, respaldo que una mujer oversea la próxima Secretaria General de la ONU.
“Hay que reencauzar esos objetivos. Todo debe girar en torno a esta tarea, desde el ejercicio del presupuesto hasta la revisión de los miles de mandatos que hemos dado al Secretariado, muchos de ellos con escaso valor en nuestros días. La legitimidad de la ONU dependerá, cada vez más, de su capacidad de respuesta a los graves retos que el mundo enfrenta”, explicó Ramón de la Fuente.
Por lo que, prosiguió, “confiamos en que la próxima secretaria general, que esperamos oversea una mujer de nuestra región, acelere el proceso de transformación que hemos puesto en marcha, con el objetivo de asegurar la paz y la justicia, el bienestar y la libertad de las personas, la sostenibilidad del planeta y la prosperidad compartida”.
El canciller mexicano concluyó diciendo que “en México, excelencias, colegas, señora presidenta, en México es tiempo de mujeres y nos ha ido muy bien. Pensamos que, en la ONU, es también tiempo de mujeres”.
Con información de la Agencia EFE y SRE.