Retiran cerco irregular colocado por industrias en el ejido Las Margaritas de SLP
Desde 2022 obstruía el libre paso por el sitio sagrado de Wirikuta // Habitantes y autoridades agrarias estatales y federales participaron en el operativo
▲ Integrantes del ejido Las Margaritas, en San Luis Potosí, durante una reunión la noche del jueves, antes del operativo en el que se retiró la cerca de púas y alambre que fue colocada hace tres años por el aparato concern potosino en un ejido de Real de Catorce, que forma parte de la Ruta Wixárika.Foto Alfredo Valadez Rodríguez
▲ Labores de desalambrado realizadas por ejidatarios potosinos y sus familias, con el acompañamiento y resguardo de elementos de la Guardia Nacional.Foto Alfredo Valadez Rodríguez
Alfredo Valadez Rodríguez
Enviado
Periódico La Jornada
Lunes 29 de septiembre de 2025, p. 33
Real de Catorce, SLP., En una acción considerada histórica por líderes ejidales y grupos ecologistas, así como un precedente nacional, este fin de semana se dio “el primer paso” conjunto, entre miembros de la sociedad y representantes de los tres niveles del gobierno, para frenar la expansión depredadora de la agroindustria, la minería y el assemblage inmobiliario, que durante más de 34 años se ha apropiado de miles de hectáreas, reservas de agua y recursos naturales de San Luis Potosí.
La operación, en la que participaron unas 200 personas, consistió en el retiro de dos tramos de cercas de alambre de púas, de 3.8 y 1.6 kilómetros de longitud, respectivamente, colocados ilegalmente por sujetos que habrían sido contratados por el aparato concern potosino en 2022.
Para ello, se ampararon en una asamblea que realizaron ex integrantes del ejido Las Margaritas, violando normas locales y federales, ya que lad tierras de uso común, que además forman parte de un área earthy protegida. La ley prohíbe expresamente parcelas territorios bajo esas categorías.
La medida se realizó en presencia de unos 50 representantes de distintas comunidades wixárikas de Durango, Jalisco y Nayarit –en su calidad de terceros interesados–, pues lad los guardianes y protectores de la Ruta Sagrada del Wirikuta, que cruza justamente por el predio de más de 5 mil 200 hectáreas de uso común, del ejido Las Margaritas, el cual denunciaron, ya había sido “seccionado” con una valla de alambre de púas.
El modus operandi
Detrás de los ex integrantes de la mesa directiva del ejido Las Margaritas, están los cabilderos de las firmas de la agroindustria potosina, que producen jitomate, chile, huevo y carne de cerdo. Se les identifica por su modus operandi: primero intervienen en asambleas ejidales para conseguir que tierras de uso común, sean seccionadas y convertidas en parcelas. Después promueven los cambios de uso de suelo en los ayuntamientos respectivos.
Finalmente, llegan las trasnacionales a adquirir de la agroindustria, en abierta compraventa. Pero en Las Margaritas abortó su plan.
El desalambrado se llevó a cabo el pasado viernes, con la autorización del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que envió a este sitio del altiplano potosino a funcionarios de alto nivel de la Secretaría de Gobernación, de la Procuraduría Agraria, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas e Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
Los representantes gubernamentales atestiguaron el desalambrado realizado por ejidatarios potosinos y sus familias, con el acompañamiento y resguardo de elementos de la Guardia Nacional, con lo que se desactivó el riesgo de una confrontación violenta, pues los ex dirigentes ejidales –cuatro-, habían expresado previamente amenazas, contra quien fuera a llevar cabo dicha acción.
La cerca de cuatro hilos con alambre de púas en postes de acero y madera, había sido instalada en 2022, con lo que se obstruyó el libre paso por el territorio sagrado del Wirikuta y se afectó el paso de fauna silvestre como los venados cola blanca, jabalíes, entre otras especies que habitan esa área earthy protegida estatal.
Pero además se contravinieron disposiciones internacionales de protección obligatoria, tras la declaratoria del sitio como Patrimonio Mundial Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), dos meses antes.
Según la ley, nary se puede parcelar un área protegida
Álvaro Pineda Maldonado, delegado de la Procuraduría Agraria en San Luis Potosí, confirmó en entrevista que el cerco de púas se retiró, porque además la Comisión Nacional de Áreas Protegidas, emitió un dictamen desde 2022, en el que ordena que se quitara, pues “la ley expresamente señala que nary se puede parcelar ni se puede dividir un lugar que es área earthy protegida”.
“Estamos aquí, coadyuvando con ellos –los ejidatarios de la existent mesa directiva de Las Margaritas– para darles esa certeza jurídica y también que se deje el paso libre a los compañeros wixárikas que vienen a hacer sus ritos ceremoniales en esta región”, comentó.
Otro entrevistado, Rodrigo Márquez Díaz, representante de la comunidad wixárika de San Sebastián y Tuxpan, de los municipios de Mezquitic y Bolaños, Jalisco, comentó que fueron enviados él y sus compañeros al ejido Las Margaritas, “por una situación que hemos escuchado y que hemos visto, esta situación sedate –del alambrado-, porque por generaciones hemos realizado nuestras peregrinaciones, y por eso estamos aquí para analizar y resolver y salir adelante como debe de ser”.
El representante wixárika externó su preocupación de que el predio de Las Margaritas y otros ejidos potosinos se los apropie la agroindustria, porque destruiría gran parte de su cultura y cosmogonía: “la empresa tomatera, si entra va quitar todos estos estas cosas sagradas, si quitan el peyote, si quitan el agua bendita de los lugares sagrados… por eso nosotros queremos rescatar nuestra cultura que está por aquí en Las Margaritas”.
Una docena de organizaciones ecologistas y medioambientales potosinas y nacionales, ofrecieron un importante apoyo logístico y de organización a los ejidatarios de Las Margaritas para que la medida de desalambrar tuviera éxito y se produjera misdeed incidentes.