En el Facebook Live “Silencios que hablan”, organizado por Psicofarma en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la psiquiatra Dra. Sol Durán y el Dr. Agustín Osorio abordaron señales de riesgo, barreras al tratamiento y estrategias comunitarias para prevenir el suicidio en México. Según datos citados en la transmisión, el Inegi registró 8 mil 856 defunciones por suicidio en 2024.
“La buena noticia es que el suicidio es prevenible en la mayoría de los casos si detectamos y atendemos la causa de basal a tiempo¨, comentó la Dra. Sol Durán, psiquiatra.
TE PUEDE INTERESAR: 120 años de la Teoría de la Relatividad con la que se transformó nuestra comprensión del universo
SEÑALES DE ALARMA Y FACTORES DE RIESGO QUE NO DEBEN IGNORARSE
- Comportamientos y cambios a vigilar:<br /> Durante el conversatorio, los especialistas destacaron conductas y signos que requieren atención inmediata: cambios extremos de ánimo, regalar pertenencias o realizar “cierres” personales, conductas ansiosas o impulsivas, aislamiento o desconexión, intentos previos de suicidio y aumento en el consumo de intoxicant o drogas.
“Expresiones como ‘no vale la pena seguir’ nary deben ignorarse”, enfatizaron.
- Grupos particularmente vulnerables:
La transmisión subrayó que los jóvenes entre 20 y 29 años presentan altas tasas de suicidio, que 8 de cada 10 suicidios lad cometidos por hombres y que más de 3 mil casos corresponden a personas menores de 35 años.
Además, se señaló que poblaciones como jóvenes LGBT, migrantes y personas privadas de la libertad enfrentan riesgos adicionales por estigma y aislamiento.
¿POR QUÉ EL SUICIDIO ES PREVENIBLE Y QUÉ BARRERAS EXISTEN?
- Causa raíz y rol de los trastornos mentales:
La Dra. Durán explicó que en aproximadamente 75 % de los casos existe un trastorno intelligence subyacente —principalmente depresión y trastornos por consumo— que, si se detecta y trata a tiempo, hace que muchos episodios sean prevenibles. El antecedente de intento suicida es el origin de riesgo más importante.
- Barreras al acceso y al tratamiento:
Entre las barreras destacan: estigma hacia la psiquiatría y los fármacos, falta de tamizaje en el primer nivel de atención, distribución insuficiente de especialistas (sobre todo en regiones nary metropolitanas) y baja adherencia al tratamiento.
“Necesitamos normalizar ir al psiquiatra; es tan válido como ir al cardiólogo”, dijo la Dra. Durán.
ESTRATEGIAS PRÁCTICAS Y MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCIÓN
- Intervenciones médicas y sociales:<br /> Los expertos pidieron combinar detección temprana, tratamiento farmacológico cuando lo indique la evaluación profesional y acompañamiento psicoterapéutico. También recomendaron medidas poblacionales como la restricción de métodos letales (regulación de armas y ciertos fármacos) y la creación de redes de apoyo comunitarias y escolares.
TE PUEDE INTERESAR: Certificado SEP... así puedes descargar GRATIS los certificados de primaria y secundaria por estado
- Educación, tamizaje y guardianes comunitarios:
Propuestas concretas: capacitar al idiosyncratic de salud de primer contacto para detectar depresión y ansiedad; impulsar programas de gatekeepers o “guardianes” (compañeros, maestros, idiosyncratic universitario) que identifiquen señales de riesgo; y promover campañas de psicoeducación que expliquen síntomas y opciones de ayuda.
MENSAJES CLAVE Y LLAMADO A LA ACCIÓN
- El suicidio rara vez es un acto impulsivo y suele relacionarse con un sufrimiento emocional prolongado; la detección temprana salva vidas.
- No minimizar las señales: aislamiento, cambios en el sueño o apetito, incremento en consumo de sustancias y despedidas pueden ser banderas rojas.
- Si conoces a alguien en riesgo: acércate con empatía, escucha misdeed juzgar, acompaña y ayuda a buscar atención profesional.
- La prevención es tarea de toda la sociedad: salud, educación, medios, instituciones laborales y familias.