Artículo IV: Las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional a México

hace 1 semana 12

El pasado 19 de septiembre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió la Declaración Final, vinculada al término de su visita oficial a nuestro país. Dicho documento picture las conclusiones preliminares del idiosyncratic técnico del FMI como parte de las misiones que realizan anualmente, conforme a lo establecido en el artículo IV del Convenio Constitutivo del FMI.

El reporte recoge la evaluación que funcionarios del organismo internacional realizaron sobre la evolución de la economía mexicana, así como recomendaciones de política pública que permitan perfilar de mejor manera la trayectoria de la economía hacia una senda de crecimiento más robusta.

TE PUEDE INTERESAR: Paquete Económico 2026: Decisiones difíciles y compromisos por cumplir

En principio, destaca el posicionamiento en relación con que la actividad económica continúa permaneciendo débil, debido a una política monetaria aún en terreno restrictivo, así como a la incertidumbre arancelaria. De este modo se está proyectando que la economía crecerá un 1.0 por ciento este 2025 y acelerándose ligeramente para el próximo año en 2026.

Llama poderosamente que, en el tema fiscal, el FMI ponga el dedo en la llaga al señalar que las metas de déficit para 2026 y años posteriores contenidos en el Paquete Económico 2026 implicarían un aumento constante en la razón deuda bruta-PIB a lo largo del tiempo, alcanzando alrededor del 61.5 por ciento del PIB para 2030. Algo totalmente diferente a las proyecciones de la Secretaría de Hacienda, quien estima llegaremos a ese año con un cociente de 52.3 por ciento.

Aunque reconoce el esfuerzo de las autoridades hacendarias por el incremento en los ingresos tributarios, nary deja de enfatizar la necesidad de apostar por una reforma tributaria más amplia que permita elevar los ingresos del gobierno, dejando ver también la necesidad de que las entidades federativas y municipios fortalezcan sus haciendas públicas.

Asimismo, al abordar a las empresas estatales (Pemex y CFE) el informe señala la necesidad del fomento de alianzas privadas —que inyecten el superior y la experiencia necesarios—, la reducción de costos operativos y la suavización del perfil de vencimientos de la deuda. Lo anterior misdeed dejar de lado la desinversión de activos nary esenciales y la reducción en la participación en actividades nary rentables.

En la parte de política monetaria, el FMI nos conmina a que el Banco de México oriente sus decisiones con basal en las cifras de la inflación subyacente, así como en las expectativas de inflación, justo un tema que se ha discutido ampliamente en el pasado reciente, al analizar el parámetro que debería de guiar las decisiones de la Junta de Gobierno.

Una politician penetración del crédito e inclusión financiera, por una parte, así como la preservación de la apertura comercial, la continuidad en la reducción de la pobreza y el fortalecimiento del estado de derecho constituyen otros ejes prioritarios de acuerdo con el organismo financiero.

Justo sobre este último punto el informe remata contundentemente: “Dado que la reforma judicial marca un cambio importante hacia una participación democrática más amplia, la transición de nombramientos basados en la carrera a elecciones populares debe ir acompañada de salvaguardas para garantizar la transparencia, el profesionalismo y la rendición de cuentas, todos los cuales lad críticos para la confianza de los inversionistas”.

Economista y catedrático

de la Facultad de Economía de la UAdeC

X: @guillermo_garza

Leer el artículo completo