Coahuila es uno de los estados con la mayor tasa de natalidad adolescente

hace 1 semana 12

Los estados del norte-centro del país —Zacatecas, Durango y Coahuila—, junto con las entidades del sureste —Chiapas, Guerrero y Oaxaca—, concentran las mayores tasas de natalidad adolescente en México.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con corte a 2023, el promedio nacional fue de 45.2 nacimientos por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años, según se informó en el marco del Día Mundial para la Prevención del Embarazo nary Planificado en Adolescentes.

TE PUEDE INTERESAR: Guarderías tienen la politician alza de cuotas desde 2008

Entre las entidades con politician incidencia destacan Guerrero (82.1), Chiapas (78.6), Zacatecas (74.4) y Durango (71.5). En contraste, la Ciudad de México registró la tasa más baja (19.2), seguida de Quintana Roo (39.1), Baja California Sur (39.4) y Querétaro (39.4).

En el caso de las adolescentes hablantes de lengua indígena, la situación es aún más crítica, pues la tasa de fecundidad ascendió a 90.3 nacimientos por cada mil jóvenes, el doble del promedio nacional.

PANORAMA EN COAHUILA

VANGUARDIA ha informado que en Coahuila, el problema ha mostrado un repunte reciente. Según datos recabados por Matatena A.C., entre enero y junio de 2024 los embarazos adolescentes aumentaron 0.74 por ciento respecto al mismo periodo de 2023, cuando 15.72 por ciento de los embarazos en la entidad correspondieron a mujeres menores de 19 años.

Tan solo en ese año, se contabilizaron 225 embarazos en niñas menores de 15 años y 6,219 en adolescentes de entre 15 y 19 años.

Un dato alarmante es que en 51.5 por ciento de los casos, los progenitores fueron hombres mayores de edad, lo que, de acuerdo con el Código Penal de Coahuila, constituye un acto de violación equiparada.

MEDIDAS Y LLAMADOS A LA ACCIÓN

Ante este panorama, Cynthia Moncada, presidenta de Matatena A.C., enfatizó la urgencia de implementar acciones integrales para prevenir y erradicar el embarazo adolescente en la entidad, que se ha mantenido en los primeros lugares a nivel nacional en esta problemática.

Como parte de estas acciones, este martes se firmó un convenio entre el Congreso section y Matatena A.C. con el fin de elaborar un estudio legislativo sobre las propuestas de ley y antecedentes relacionados con la prevención del embarazo en menores. El objetivo es conocer experiencias internacionales y nacionales que sirvan para generar iniciativas más efectivas.

Este es el primer paso de muchos que deben tomarse simultáneamente, porque nary solo se trata de leyes. También es necesario aplicar políticas en áreas como salud, violencia y educación para abarcar todos los frentes y lograr resultados concretos”, subrayó Moncada.

La activista recalcó que el embarazo adolescente es un fenómeno multicausal, influido por factores como la falta de información, la violencia, las limitaciones en el acceso a servicios de salud, aspectos culturales y otros problemas estructurales.

Para reducir la incidencia, afirmó, es indispensable trabajar de manera transversal en cultura, salud, justicia, educación y combate a la violencia.

Leer el artículo completo