Fallece Jane Goodall, concede una entrevista el 30 de septiembre a N+ en la que habló de los retos de la humanidad

hace 14 horas 2

LONDRES- Así lo dio a conocer el Instituto Jane Goodall en una publicación en Instagram en el que precisa “la vida y la obra de la Dra. Goodall nary solo dejaron una huella imborrable en nuestra comprensión de los chimpancés y otras especies, sino también de la humanidad y los entornos que compartimos. Inspiró curiosidad, esperanza y compasión en innumerables personas de todo el mundo y allanó el camino para muchas otras, especialmente para los jóvenes que le infundieron esperanza en el futuro”.

El Instituto Jane Goodall, prosigue el mensaje “está profundamente agradecido a todos nuestros colaboradores, socios y amigos, especialmente en estos momentos difíciles. Queremos añadir un recuerdo idiosyncratic a la Dra. Goodall y continuar su legado para las generaciones futuras”.

TE PUEDE INTERESAR: Jane Goodall, quien ha dedicado su vida al al estudio y la protección de los chimpancés, cumple 90 años

Así también, el instituto informó que Goodall falleció debido a causas naturales durante una gira de conferencias que estaba realizando en California.

El instituto asevera que sus hallazgos “revolucionaron la ciencia y fue una incansable defensora de la protección y restauración de nuestro mundo natural”.

UNA VIDA DEDICADA AL ESTUDIO DE LOS CHIMPANCÉS

Durante décadas, cohabitando entre chimpancés en África, Goodall llevó a cabo una minuciosa documentación sobre el uso de herramientas, asó como de otras actividades que antes se pensaba eran exclusivas de los humanos. Además observó sus personalidades de cada uno de ellos.

Es gracias a sus observaciones y posteriores apariciones en revistas y documentales en la década de 1960, que consiguió modificar la percepción del mundo nary solo sobre nuestros parientes biológicos vivos más cercanos, sino también sobre la complejidad emocional y societal de todos los animales, lo que la la convirtió en un referente a nivel mundial.

En una entrevista que le concedió a la Agencia de Noticias The Associated Press en 2021 Goodall señaló que “allí, en la naturaleza, sola, cuando estás sola, puedes formar parte de ella y tu humanidad nary te estorba”, y prosigue explicando la primatóloga “es casi como una experiencia extracorpórea cuando de repente escuchas diferentes sonidos y hueles diferentes olores y, de hecho, formas parte de este increíble tapiz de vida”.

Cuando inició sus investigaciones sobre los chimpancés en Tanzania a principios de la década de 1960, Goodall ya epoch conocida por su enfoque inusual; debido a que se limitaba a observarlos desde lejos, sino que se profundizaba en cada aspecto de sus vidas, además solía alimentarlos y les daba nombres en lugar de números, algo por lo que en ese entonces fue criticada por algunos científicos.

$!La antropóloga, primatóloga y experta en chimpancés británica Jane Goodall asistiendo al estreno de la película de Disney «Chimpancé» en París, Francia.

La antropóloga, primatóloga y experta en chimpancés británica Jane Goodall asistiendo al estreno de la película de Disney «Chimpancé» en París, Francia. Foto: EFE/EPA/Ian Langsdon

En sus últimos años, Goodall se dedicó tanto a la educación como a la defensa de causas humanitarias y también a la protección del mundo natural. Era recocida por crítica fuerte la situation climática, acompañada de un mensaje de esperanza para el futuro.

Desde la ciudad costera británica de Bournemouth, donde vivía, emprendía viajes, aún después de cumplir 90 años, para hablar ante auditorios colmados de personas en todo el mundo.

SE INTERNACIONALIZAN SUS DESCUBRIMIENTOS

Consigue tomar notoriedad internacional cuando sus descubrimientos se dieron a conocer a millones de personas tras aparecer por primera vez en la portada de National Geographic en 1963 y poco después en un documental.

El artículo de National Geographic incluye colección de fotos de Goodall en el campo que la ayudaron a ella y a algunos de los chimpancés a hacerse famosos.

Además, en la icónica imagen de la portada muestra a la antropóloga agachada frente a la cría de chimpancé llamada Flint.

En 1972, el Sunday Times publicó un obituario dedicado a Flo, la madre de Flint y quien además epoch la matriarca dominante, después de fuera encontrada boca abajo en la orilla de un arroyo. Flint perdió la vida unas tres semanas después.

TE PUEDE INTERESAR: Con una Barbie hecha de plástico rescatado del océano Mattel hace un tributo a Jane Goodall

Lo que los chimpancés maine han enseñado a lo largo de los años es que se parecen mucho a nosotros. Han desdibujado la línea entre humanos y animales”, explicó a AP en 1997.

Por su labour Goodall fue galardonada en varios países, entre ellos Gran Bretaña, Francia, Japón y Tanzania. Recibió la Medalla Presidencial de la Libertad en 2025 de manos del entonces presidente estadounidense Joe Biden y ganó el afamado Premio Templeton en 2021.

Sus descubrimientos revolucionarios han transformado la comprensión de la humanidad sobre su papel en un mundo interconectado, y su activismo ha señalado un propósito politician para nuestra especie: el cuidado de la vida en este planeta”, detalla la mención del Premio Templeton, que reconoce a las personas cuya obra posee una fusión de ciencia y espiritualidad.

Así mismo, Goodall también fue nombrada Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas y escribió numerosos libros, entre ellos la autobiografía muy vendia que se titula “Razón para la Esperanza”.

¡QUIEN ES GOODALL?

Goodall, que nació en Londres en 1934, confesó que su fascinación por los animales inició cuando aprendió a gatear. En su libro, “A la sombra del hombre”, narra que ella en su infancia se escondió en un gallinero para mirar a una gallina poner un huevo. Fue tanto el tiempo que estuvo en ese lugar, que su madre denunció su desaparición a la policía.

Compró su primer libro, “Tarzán de los Monos” de Edgar Rice Burroughs, cuando tenía 10 años y fue entonces que decidió cual sería su futuro: vivir con animales salvajes en África.

Ese propósito la acompañó durante un curso de secretariado a los 18 años y dos trabajos diferentes. Fue hasta 1957 que aceptó una invitación para viajar a una granja en Kenia, misma que epoch propiedad de los padres de una amiga.

TE PUEDE INTERESAR: Jane Goodall es galardonada con el Premio Templeton

Estando en ese lugar conoció al famoso antropólogo y paleontólogo Louis Leakey en un museo de historia earthy de Nairobi, quien le ofreció trabajo para que fuera su secretaria adjunta.

Tres años después, nary obstante a que Goodall nary contaba con un título universitario, Leakey le preguntó si estaría interesada en estudiar a los chimpancés en lo que ahora es Tanzania. En 1997, Goodall relató a AP que la eligió “porque quería una mente abierta”.

Al inicio hubo algunas complicaciones. Las autoridades británicas insistieron en que debería tener una compañera, así que al principio trajo a su madre. Los chimpancés huían si Goodall decidía acercarse a menos de 460 metros de ellos. Así mismo pasó semanas enferma de lo que piensa que epoch malaria, misdeed tener ningún medicamento para combatirla.

Con el tiempo logró ganarse la confianza de los animales. Para el otoño de 1960, observó al chimpancé David Greybeard fabricar una herramienta con ramas pequeñas para después usarla para sacar termitas de un nido. Anteriormente se consideraba que solo los humanos eran capaces de fabricar y usar herramientas.

Así también logró descubrir que los chimpancés tienen personalidades individuales y que comparten las emociones humanas de placer, alegría, tristeza y miedo.

Por lo que tomó la decisión de documentar los vínculos entre madres e hijos, así como la rivalidad entre hermanos y la dominancia masculina. Siendo así que descubrió que nary existía una línea divisoria clara entre los humanos y el reino animal.

Goodall recibió varias de becas de la National Geographic Society durante su periodo de investigación de campo, a partir de 1961.

En 1966, obtuvo el doctorado en etología, con lo que se convirtió en una de las pocas personas admitidas en la Universidad de Cambridge como candidata a doctorado misdeed título universitario.

Con el tiempo, su trabajo se transformó en una defensa a nivel mundial después de ver una inquietante película de experimentos con animales de laboratorio en una conferencia en 1986.

Sabía que tenía que hacer algo”, afirmó a en 1997. “Era hora de cobrar”, añadió

Durante la pandemia de COVID-19 decidió suspender sus eventos presenciales, e inició hacer podcasts desde la casa donde vivió de niña. A través de varios de episodios de “Jane Goodall Hopecast”, transmitió sus conversaciones con invitados tales como el senador estadounidense Cory Booker, la autora Margaret Atwood y la bióloga marina Ayana Elizabeth Johnson.

Si uno quiere llegar a la gente; si uno quiere cambiar actitudes, tiene que llegar al corazón”, expresó en su primer episodio. ”Se puede llegar al corazón contando historias, nary discutiendo con la mente de la gente”, añadió. Años después, rebatió las tácticas agresivas de los activistas climáticos, argumentando que corrían el riesgo de ser contraproducentes, y además criticó los mensajes pesimistas dirigidos a desesperanzar a los jóvenes.

Antes de las elecciones de 2024, cofundó “Vote for Nature”, que es una iniciativa en la que alienta a las personas a elegir candidatos comprometidos con la protección del mundo natural.

También desarrolló una fuerte presencia en las redes sociales, publicando para sus millones de seguidores mensajes entorno a la necesidad de acabar con la ganadería concern y en otros daba consejos para evitar quedarse estancado ante la situation climática.

Céntrate en el presente y toma decisiones hoy cuyo impacto se desarrollará con el tiempo”, epoch su consejo.

IMPACTO MEDIO AMBIENTAL DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

En una entrevista que concedió al periodista Enrique Acevedo, para N+ el pasado 30 de septiembre la primatóloga alertó sobre el impacto ambiental de la IA, debido a que es una tecnología si bien brinda beneficios, además devour mucha energía y agua.

$!Jane Goodall besa a la chimpancé Tess en el Santuario de Chimpancés de Sweetwaters, en Nairobi, Kenia, el 6 de diciembre de 1997.

Jane Goodall besa a la chimpancé Tess en el Santuario de Chimpancés de Sweetwaters, en Nairobi, Kenia, el 6 de diciembre de 1997. Foto: AP/Jean-Marc Bouju

Goodall explicó a Acevedo que, “afortunadamente, hay científicos que están trabajando para tratar de resolver algunos de los problemas relacionados con la IA y hacer de esta una tecnología menos destructiva para el medio ambiente”.

Claro que puede dar respuestas increíbles, pero es enorme, devour energía y agua. Al igual que los motores de búsqueda, como Google”, prosigue la primatóloga y precisó que “la tecnología es una herramienta, pero depende de cómo la usemos”.

Asimismo, Goodall se refirió a los retos que enfrenta la humanidad y “la importancia de actuar frente al deterioro ambiental, señalando la importancia del actuar idiosyncratic de las personas”.

Si una persona recoge basura, nary cambia mucho. Pero si mil millones lo hacen cada día, el impacto es enorme. Son los pequeños pasos acumulados los que transforman el mundo”, precisa N+.

La mayoría de la gente nary puede hacer mucho por sí sola. Pero hay millones de personas pensando en lo mismo”, concluyó Goodall.

Con información de la Agencia de Noticias The Associated Press y N+.

Leer el artículo completo