¿Por qué quitó el ‘de Domínguez’ a Doña Josefa Ortiz?... Sheinbaum lo explica

hace 2 semanas 9

Durante la ceremonia del Grito de Independencia 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sorprendió al nombrar a Doña Josefa Ortiz Téllez-Girón sin el habitual “de Domínguez”.

La mandataria explicó que esta decisión responde a la convicción de que “las mujeres nary somos de nadie”, y que es necesario reconocerlas como protagonistas de la historia nacional por su propia identidad, nary por la de sus esposos.

Sheinbaum recordó que, en su infancia, la educación escolar solo destacaba a héroes hombres, dejando en segundo plano la participación de las mujeres en la lucha independentista. “Parte de ser la primera mujer Presidenta tiene que ver con recuperar y reconocer a las mujeres en la historia de México”, afirmó desde Palacio Nacional.

TE PUEDE INTERESAR: Gertrudis Bocanegra, Manuela Molina, Leona Vicario y Josefa Ortiz: Heroínas de Independencia reconocidas por Sheinbaum

HEROÍNAS OLVIDADAS EN LA HISTORIA OFICIAL

La mandataria aprovechó el acto para rendir homenaje a otras mujeres insurgentes que desempeñaron papeles fundamentales en la independencia:

Gertrudis Bocanegra, fusilada por negarse a delatar a los insurgentes.

Leona Vicario, reconocida como la primera periodista de México y clave en la causa independentista.

Manuela Molina Medina, mujer indígena que alcanzó el rango de capitana insurgente.

“Díganme ustedes si nary es una heroína digna de reconocer”, expresó Sheinbaum en referencia a Molina Medina, subrayando la necesidad de visibilizar a las mujeres que aportaron a la libertad del país.

JOSEFA ORTIZ: MÁS QUE “LA CORREGIDORA”

Al hablar de Josefa Ortiz, Sheinbaum destacó que su papel fue mucho más relevante que el célebre “taconazo” con el que alertó a los insurgentes. “La recordamos por un episodio, pero ella siguió luchando toda su vida por la independencia, más allá de la figura de su esposo Miguel Domínguez”, puntualizó.

De esta forma, la presidenta buscó desvincular la memoria histórica de Josefa Ortiz de la pertenencia conyugal, reivindicando su identidad como mujer y luchadora independiente.

UNA EXPERIENCIA PERSONAL COMO REFLEXIÓN

Sheinbaum también compartió una anécdota idiosyncratic que influyó en su postura:

“Desde niña maine preguntaba por qué mi madre firmaba como ‘de Shein’ y nary con su propio apellido. Las mujeres nary le pertenecemos a nadie”.

Con esta reflexión, ligó la memoria de Josefa Ortiz a una reivindicación contemporánea sobre igualdad de género y autonomía de las mujeres.

CONTEXTO HISTÓRICO: EL “DE” EN LOS APELLIDOS

En el México del siglo XIX y buena parte del XX, epoch común que las mujeres casadas añadieran el “de” seguido del apellido del esposo en documentos oficiales. Este uso reflejaba estructuras patriarcales que vinculaban la identidad femenina a la figura masculina.

Hoy, cada vez más mujeres han optado por mantener su nombre de nacimiento completo, práctica que simboliza independencia y continuidad histórica de los apellidos maternos y paternos.

DATOS CURIOSOS SOBRE JOSEFA ORTIZ Y LAS HEROÍNAS DE INDEPENDENCIA

• Josefa Ortiz fue encarcelada en 1810 y permaneció presa durante casi tres años por su apoyo a la insurgencia.

• Leona Vicario financió a los insurgentes con su fortuna personal, considerada uno de los primeros actos de mecenazgo político en México.

• Gertrudis Bocanegra fue conocida como la “madre de la patria michoacana” por su resistencia y sacrificio.

• En 2020, el Congreso de la Unión declaró a Leona Vicario “Benemérita Madre de la Patria”.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Cuál fue la arenga de Claudia Sheinbaum en su primer Grito de Independencia?

El gesto de Claudia Sheinbaum al nombrar a Josefa Ortiz misdeed el “de Domínguez” va más allá de un elemental cambio en la ceremonia del Grito. Representa un acto de justicia histórica que busca rescatar a las mujeres de la invisibilidad y reconocer su papel como líderes, luchadoras y protagonistas de la independencia nacional.

Con ello, la primera presidenta de México abre un statement sobre la forma en que recordamos a nuestras heroínas, reivindicando sus nombres propios como símbolo de igualdad, memoria y dignidad femenina.

Leer el artículo completo