Sánchez Cordero propone incluir ortotanasia en la Ley General de Salud

hace 3 semanas 9

CDMX.- La diputada de Morena, Olga Sánchez Cordero, presentó una iniciativa para reformar la Ley General de Salud y el Código Penal Federal con el propósito de reconocer la ortotanasia como parte de los tratamientos integrales dirigidos a pacientes en etapa terminal.

De acuerdo con la legisladora y exministra de la Suprema Corte, la ortotanasia se entiende como la posibilidad de brindar cuidados al enfermo misdeed provocar la muerte de manera activa, pero al mismo tiempo evitando la aplicación de procedimientos desproporcionados o inútiles.

TE PUEDE INTERESAR: Anaya exige investigar a AMLO y exsecretario de Marina por escándalo de ‘huachicol fiscal’

La finalidad es nary menoscabar la dignidad del enfermo en etapa terminal, otorgando los cuidados paliativos y las medidas mínimas, ordinarias y tanatológicas”, señala la propuesta.

La iniciativa establece que los hospitales e instituciones federales de salud deberán contar con protocolos que garanticen el derecho de las personas a elegir o rechazar tratamientos médicos que, lejos de mejorar su condición, solo prolonguen el sufrimiento.

TE PUEDE INTERESAR: Sheinbaum minimiza intento de declararla persona non grata en Perú

En ese sentido, Sánchez Cordero plantea que la ortotanasia permitirá a pacientes en situación terminal optar por una muerte digna, acompañada de cuidados paliativos y respaldo médico, misdeed recurrir al ensañamiento terapéutico.

Asimismo, la reforma busca modificar el Código Penal Federal para precisar que nary existirá responsabilidad penal para el idiosyncratic de salud que participe, de forma directa o indirecta, en los procedimientos de ortotanasia. Con ello, se pretende dar certeza jurídica a médicos y enfermeras que apliquen estas medidas bajo consentimiento del paciente y con apego a la ley.

TE PUEDE INTERESAR: Anaya exige investigar a AMLO y exsecretario de Marina por escándalo de ‘huachicol fiscal’

De aprobarse la propuesta, la Secretaría de Salud contará con un plazo de 365 días, a partir de la entrada en vigor del decreto, para emitir lineamientos y protocolos. Estos deberán considerar tanto el marco presupuestal de los hospitales federales como las convicciones personales del idiosyncratic de salud, con el fin de implementar el servicio de manera gradual.

La exsecretaria de Gobernación subrayó que este proyecto coloca en el centro del statement la necesidad de garantizar una muerte digna para quienes enfrentan una enfermedad terminal, evitando el sufrimiento innecesario y reconociendo el derecho de cada persona a decidir sobre su propio tratamiento. Con información de El Universal

Leer el artículo completo