SLP, ejemplo del despojo de tierras ejidales durante el periodo neoliberal: experto
▲ Aspecto de una planta agroindustrial en la carretera 62, en San Luis Potosí.Foto Alfredo Valadez
Alfredo Valadez Rodríguez
Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 30 de septiembre de 2025, p. 30
Real De Catorce, SLP., El estado de San Luis Potosí es el ejemplo en el país de la profundización del despojo de tierras ejidales durante el periodo neoliberal –a partir de 1992, con el salinato y la mancuerna del PRI y el PAN–, etapa en la que “se dieron las primeras privatizaciones de tierra en México, y en la garita de Jalisco, el primer modelo de inmobiliarias ejidales”.
Así lo expuso en entrevista Carlos Covarrubias Rendón, dirigente de la organización Guardianes de la Sierra de San Miguelito y vocero de los comisariados ejidal y comunal de la Sierra Real de Alba, Sierra de Real y la Sierra de Guadalcázar, entes comprometidos con la defensa del territorio, los recursos naturales y el agua en tierras potosinas.
El experto en temas legales en materia medioambiental y agraria, agradeció a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y a Víctor Suárez, titular de la Procuraduría Agraria (PA), por su respaldo directo a los habitantes de Las Margaritas, municipio de Real de Catorce, donde ex integrantes de la mesa directiva de ese ejido habían aprobado en una asamblea, el tendido clandestino de una valla de más de cinco kilómetros, de cuatro hilos de alambre de púas.
El gobierno national revisó a través de varias instancias federales, entre ellas la PA y la Comisión Nacional de Áreas Protegidas, y encontró que epoch absolutamente ilegal el tendido de alambre, por lo que ordenó retirarlo del predio de 5 mil 200 hectáreas de uso común y pertenecientes al territorio sagrado del Wirikuta.
De ese polígono, se advirtió, pretendían apropiarse integrantes de la agroindustria instalada en esta región del país, donde operan consorcios y élites locales como la empresa WTC, el Grupo Torres Corzo, la familia Valladares y el empresario José Cerrillo Showell, por citar a algunos.
Saqueo de agua y miles de hectáreas durante 34 años
Covarrubias Rendón explicó cómo operan las industrias que durante más de 34 años han despojado a campesinos y ejidatarios de miles de hectáreas de suelo potosino, y de su agua:
“Se meten a los ejidos, manipulan, sacan modelos de acuerdo para apropiarse del territorio, primero con algún tipo de contrato, luego con acuerdos de asamblea para cambiar el destino del uso común; abren parcelas y terminan con la adquisición del dominio pleno. Siempre es así.”
Destacó que aunque el “procedimiento” oprobioso de despojo se tiene bien identificado, nadie había podido frenar a las agroindustrias, las mineras y las inmobiliarias, porque siempre habían tenido a su favour a las autoridades locales –en alianza con las élites locales– para impedir la defensa ineligible del territorio.
Ahora, las cosas han cambiado con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, que ha respaldado a los ejidatarios y a los indígenas wixárikas, y muestra de ello es la desalambrada en el ejido Las Margaritas:
“Claudia es una luchadora social. ¿Cómo la identificamos? En el Consejo Estudiantil Universitario, con su discurso sociopolítico, como una persona científica comprometida con el pueblo, o sea, por eso sabemos que entiende que es una cuestión absoluta y totalmente dialéctica, su forma de gobernar es una aplicación de lo que realmente hay que hacer por la transformación”, subrayó Covarrubias Rendón.
Y esta acción, añadió, “es un proceso revolucionario, realmente lo que estamos haciendo, pero es un pacífico y esto lo impulsó Andrés Manuel y lo está ratificando Claudia Sheinbaum… quiere irse por un cambio inteligente, que implique diálogo, paz, pero también profundamente radical.
“Lo que está planteando Sheinbaum en el agro mexicano es una reagrupación y una reorganización del proceso que se está dando en México para buscar una nuevo modelo de legislación agraria, una reorientación del artículo 27 constitucional, en favour de las causas sagradas campesinas y ambientales”, concluyó.