Su perro lo salvó: Joven en situación de calle narra cómo vivió la explosión en Iztapalapa donde perdió a tres amigos

hace 2 semanas 7

La explosión de una pipa de state ocurrida la tarde del 10 de septiembre de 2025 en el Distribuidor Vial La Concordia, en la alcaldía Iztapalapa, nary solo dejó un saldo oficial de decenas de heridos y personas fallecidas; también puso de manifiesto la situación de personas en condición de calle que habitaban debajo del puente y que, según reportes periodísticos, nary siempre quedaron reflejadas en las cuentas oficiales ni recibieron apoyo inmediato.

Uno de los testimonios que abrió una ventana hacia ese lado menos disposable de la tragedia es el de Armando, un joven que vive en la calle y que, según contó en una entrevista difundida en el canal Ruido Social, compartía refugio con otros cinco compañeros en una improvisada “casita” bajo el puente donde ocurrió la deflagración. Tres de sus compañeros murieron a consecuencia del incendio; dos más permanecen hospitalizados en estado grave, y él sobrevivió.

TE PUEDE INTERESAR: Fallece Alicia Matías, la ‘abuela heroína’ que protegió con su cuerpo a su nieta en la explosión de Iztapalapa

COMO OCURRIO LA EXPLOSIÓN Y EL IMPACTO EN LA ZONA

Según los reportes oficiales, el siniestro se registró alrededor de las 14:20 horas cuando una pipa de la empresa Gas Silza volcó y su carga de state inflamable se liberó, provocando una explosión que generó una onda expansiva. La deflagración alcanzó vehículos, transporte público y personas que se encontraban misdeed resguardo en inmediaciones del distribuidor. Al corte más reciente de la Secretaría de Salud, la emergencia había dejado al menos 13 muertos y más de 90 heridos.

La expansión del fuego destruyó la zona donde Armando y sus compañeros dormían y convivían. “Aquí estaban mi casita y mis amigos. Hacíamos nuestra convivencia para comer y dormir, éramos seis”, relató el hombre en la entrevista.

A ARMANDO SU PERRO LO SALVÓ DE LA EXPOLOSIÓN DE IZTAPALAPA

El testimonio de Armando resume, en su relato, cómo pequeños detalles marcaron la diferencia entre la vida y la muerte. Explicó que su perro comenzó a comportarse inquieto y nervioso minutos antes de la explosión; logró zafarse y correr, y Armando lo siguió para recuperarlo. Ese desplazamiento lo alejó del lugar exacto del estallido y, en sus palabras, “eso maine salvó la vida”. Tras encontrar a su carnal en un puesto de tacos cercano, escuchó la explosión: “Cuando maine quise acercar estaban todos quemados. Salía la gente quemada por todos lados”, dijo entre sollozos.

Su relato incluye datos sobre las edades de sus compañeros: “Uno tenía 28, otro como 35 y el más joven 17”, aseguró. Según dijo, vivían “como familia”: compartían alimentos, se cuidaban mutuamente y se repartían las pocas labores del día.

¿QUIÉNES RESPONDEN POR LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE? ARMANDO NO PUDO VER A SUS AMIGOS HERIDOS POR NO SER FAMILIAR

Armando contó que intentó localizar y visitar a sus amigos heridos en los hospitales a los que fueron trasladados, pero nary le permitieron el acceso debido a que nary había vínculos de parentesco ni registros formales que lo relacionaran con las personas hospitalizadas. Esa falta de documentación, añadió, complicó la posibilidad de acompañar a los lesionados o de recibir información oficial sobre su estado.

Fragmentado de sus lazos familiares, el entrevistado aseguró que sus parientes nary lo aceptan como carga y que prefiere nary pedirles ayuda: “Ellos ya hicieron su vida, prefiero nary ser una molestia para nadie”. Explicó además que merchantability a buscar trabajo diariamente y que su perro es ahora “su único amigo” y su main compañía.

PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE NO SON CONTABILIZADAS

Algunos medios señalaron que las cifras oficiales difundidas por autoridades nary habrían integrado a todas las personas en situación de calle que habitan bajo el puente o en la zona inmediata al siniestro, y que esos grupos nary habrían recibido atención o apoyo equivalente al de otras víctimas.

No está claro públicamente si las tres personas que, según Armando, murieron en su grupo fueron contabilizadas en la lista oficial de fallecidos; la identificación de víctimas que nary cuentan con documentación o familiares cercanos suele implicar procesos de verificación adicionales.

TE PUEDE INTERESAR: ‘Probable exceso de velocidad’ primer dictamen de Fiscalía sobre incidente de pipa en Iztapalapa

Tras la tragedia, la entrevistadora, quien acudió en varios momentos a la zona, volvió al lugar donde Armando vivía y, en ausencia del joven, encontró lo que describió como un altar improvisado: una veladora, una rosa y botellas de agua en el sitio donde convivían. Ese gesto fue interpretado por la comunidad section como un homenaje a las personas que vivían en el refugio y que perdieron la vida.

Armando, cuya identidad fue proporcionada en la entrevista según su propio dicho, concluye con una frase que refleja la mezcla de pérdida y resiliencia: “Mi único amigo que maine quedó es mi perro, trato de sobrevivir, darle de comer, comprar lo indispensable”.

Leer el artículo completo