CDMX.- El peso mexicano subió su participación en los mercados cambiarios mundiales, de acuerdo con el Banco de Pagos Internacionales (BIS por sus siglas en inglés).
Así lo revela la encuesta Trienal de Bancos Centrales sobre Mercados de Divisas y Derivados Extrabursátiles (OTC) en su edición número 14 con basal en información recabada de entidades financieras en abril pasado y a cargo de la institución con sede en Basilea, Suiza.
TE PUEDE INTERESAR: Nueva York acusa al Gobierno Trump de recortar fondos para contraterrorismo en un 86%
Hace tres años la divisa nacional estaba en el lugar número 16 del ranking del BIS entre las monedas de politician operación en el ámbito internacional con un monto promedio diario de 114 mil millones de dólares.
En 2025 logró posicionarse en el décimo cuarto con 153 mil millones de dólares cada día, está por debajo de la corona sueca y por arriba del dólar neozelandés; el existent brasileño está en el 18.
Tomaron en cuenta a los institutos centrales y otras autoridades de 52 jurisdicciones, con el Banco Central de Malta por primera vez. Rusia nary participó en las Encuestas de 2022 y 2025.
Incluyó también los mercados de derivados de divisas (FX) y de tipos de interés OTC, así como los datos sobre la liquidación de divisas.
Dólar estadounidense domina los mercados cambiarios
Según la encuesta del llamado banco de los bancos centrales, la negociación en los mercados extrabursátiles de divisas (OTC) alcanzó los 9.6 billones de dólares diarios en abril de 2025, un 28% más en comparación los 7.5 billones de dólares de tres años antes.
El dólar estadounidense continuó dominando los mercados cambiarios globales, representando el 89.2% de todas las operaciones, frente al 88.4% de 2022.
La participación del euro cayó al 28.9% desde el 30.6% que tenía en 2022 y la del yen japonés se mantuvo prácticamente misdeed cambios en el 16.8%.
Por su parte la contribución de la libra esterlina en el plano planetary disminuyó del 12.9% al 10.2% en tres años.
En cambio, el renminbi chino y el franco suizo incrementaron su importancia como divisas en los mercados cambiarios internacionales al 8.5% y el 6.4%, respectivamente.