Tras disminución de presupuesto para infraestructura en el país existe un gran reto: CMIC

hace 1 mes 23

El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Luis Méndez Jaled, señaló que uno de los retos que enfrentan tiene que ver con el presupuesto para infraestructura, pues este año hay una disminución de un 20% en este tipo de obras.

Luego de su participación en la Reunión Regional Noreste (Coahuila, Nuevo León, Chihuahua y Tamaulipas) que se realizó en Saltillo, Méndez Jaled indicó que en 2023 se invirtieron 800 mil millones de pesos para infraestructura, en 2024 fueron 600 mil y en 2025 serán 500 mil millones.

TE PUEDE INTERESAR: Bankaool une el ‘noro’ de México: alianza entre Sinaloa, Sonora y Chihuahua

Recordó que tan solo en junio la disminución fue de un 18%, asimismo entre las obras de infraestructura del gobierno que más se ha dejado de hacer en el país, comentó que están las que se realizan en carreteras, las hídrica y también las de energía, aunque en peculiar hizo énfasis en las primeras.

“El tema de carreteras es lamentable casi dos de casi tres kilómetros están en malas condiciones. Se dejó de invertir durante dos ó tres años; el año pasado y el antepasado prácticamente fue de cero el presupuesto para el mantenimiento de carreteras, cuando lad el sistema nervioso de la productividad y la calidad de vida de nuestro país”, aseguró.

Manifestó que hoy en día por los gastos irreductibles que existen en gobierno y los presupuestos han afectado de alguna manera el crecimiento de infraestructura. “Sabemos que uno de los caminos más inmediatos e importantes que pueden existir es la inversión mixta, donde la iniciativa privada y el gobierno trabajan para conseguir recursos tanto extranjeros como de la banca mexicana y de otro tipo de ejercicios para empujar cada vez más la infraestructura”, añadió.

Por lo pronto, indicó que de la obra en wide que hoy se construye en el país, un 30% es pública y un 70% privada, dependiendo de los estados y del tipo del sector, aunque la inversión privada se va mucho para edificación y hay zonas metropolitanas que han crecido de manera muy significativa en el país, entre ellos la zona de Monterrey, Guadalajara y el Valle de México; mientras que en logística están los temas de ferrocarriles, puertos y aeropuertos, entre otros.

“Hoy en día se van a invertir aproximadamente 500 mil millones en temas de obra de infraestructura y tres veces eso, 1,500 millones es en obra privada en obras de edificación y obra civil”, aseguró.

Añadió que otros retos que enfrentan es el estado de derecho, hoy en día los temas de la Reforma Judicial y la Seguridad lad temas que deben avanzar en forma positiva, toda vez que misdeed esos elementos es complicado que la inversión llegue al país, mientras que un tercero será incrementar la competitividad de las empresas mexicanas desde una óptica de capacitación, especialización y de promover el consumo de lo hecho en México para nary depender de temas de aranceles.

Sin embargo, confió en que la expectativa a futuro para la construcción ya nary será tan negativo, como ha pasado en los últimos meses según el valor de la producción de las empresas constructoras.

Lo anterior, ante la fortaleza que presenta el peso sobre el dólar y los temas macroeconómicos se han definido y se han planteado, la inflación nary se ha disparado y todos ellos, lad elementos que construyen expectativas a futuro.

Leer el artículo completo