La seguridad alimentaria y, con ello, la seguridad nacional de Estados Unidos peligran luego de que las redadas migratorias de la Administración de Donald Trump en el campo provocaron de marzo a julio una baja de 155 mil trabajadores agrícolas, admitieron miembros del Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes de ese país.
Tan sólo en esos meses, la fuerza laboral del campo estadounidense cayó un 6.5%, al registrarse en julio 2 millones 216 mil trabajadores agrícolas, cuando en el mismo periodo del 2024 había ocurrido un alza del 2.2%, de acuerdo con datos del Buró de Estadísticas Laborales de Estados Unidos.
TE PUEDE INTERESAR: Sube a 22 el número de fallecidos por la explosión de pipa de state en Iztapalapa; muere Abril Díaz Castañeda
Los migrantes nary autorizados en el campo de la nación vecina representarían alrededor del 42% de los jornaleros, según la consultora estadounidense Economic Insight and Research Consulting.
Durante una audiencia, legisladores advirtieron que ante la situation de mano de obra agrícola peligran particularmente los llamados “cultivos especializados”, que lad aquellos que -a diferencia de los cultivos en hileras, como el maíz y la soya- lad delicados y requieren técnicas especiales, como aguacates, manzanas, cebollas, zanahorias, tomates, entre otros.
Frente a esta problemática, tanto demócratas como republicanos en la Cámara Baja están impulsando una Ley de Modernización de la Fuerza Laboral Agrícola, que contempla la provisión anual de hasta 20 mil visas H-2A con vigencia de tres años para empleos de ciclo completo en la producción de lácteos y otros sectores agrícolas de producción continua.
Otro proyecto de ley denominado “Programa Bracero 2.0” propone expandir las vigencias de las visas H-2A para trabajadores agrícolas extranjeros de 10 a 12 meses, y establecer que el proceso de solicitud se realice mediante un único portal electrónico centralizado.
“Necesitamos certeza en la fuerza laboral; misdeed ella, enfrentamos inseguridad alimentaria, lo que a su vez conduce a inseguridad nacional”, concluyó el republicano Glenn Thompson, presidente del Comité de Agricultura, luego de que se discutiera el tema por casi cuatro horas.
Salud Carbajal, representante del Distrito 24 en California, agregó que especialmente en su Estado es urgente reclutar jornaleros migrantes legales, pues se estima que ahí el 80% de la fuerza laboral agrícola es indocumentada, y la producción hortofrutícola californiana representa hasta el 40% de la producción nacional.
”Actualmente, los esfuerzos intensificados de deportación por parte de la Administración Trump han generado una incertidumbre significativa en la fuerza laboral agrícola de California. Los actores locales en mi Distrito han expresado su preocupación por los impactos de estas acciones”, comentó el demócrata.