100 años del Banco de México: ¿Y Gómez Morín?

hace 3 semanas 12

Al preservar el valor de la moneda, el Banco de México (Banxico) vela por la estabilidad financiera. Dicha estabilidad da certeza a las transacciones diarias, a los precios, evita la inflación y las devaluaciones abruptas. Monitorea y responde ante los riesgos, emite monedas y billetes, custodia las reservas internacionales y puede ser un prestamista de última instancia. Para lograr todo esto, debe ser autónomo del gobierno y vigilar a los bancos.

Según mi asistente de inteligencia artificial, actualmente 222 países cuentan con un Banco Central.

TE PUEDE INTERESAR: Fray Raúl ¡otra vez!

El Banco de México fue fundado en agosto de 1925; Alberto J. Pani epoch secretario de Hacienda, corría el primer año de gobierno de Plutarco Elías Calles. Su fundador y primer presidente del Consejo de Administración fue Manuel Gómez Morín, un joven de apenas 28 años de edad, quien ya había sido agente financiero del Gobierno mexicano, por ese entonces en reconstrucción después de quince años de lucha armada. Según Enrique Krauze, uno de sus biógrafos, estando en Nueva York estudió el funcionamiento de la Reserva Federal de Estados Unidos.

¿Cómo explicar a una persona tan joven con tanta responsabilidad?, se preguntará usted. Sencillo, eran los signos de los tiempos. Dos razones: en primer lugar se trataba de un joven muy preparado, parte de la “Generación de 1915”. A los más destacados de ese grupo se les apodó los “Siete Sabios de México”: Alfonso Caso, Antonio Castro Leal, Manuel Gómez Morín, Jesús Moreno Baca, Vicente Lombardo Toledano, Alberto Vázquez del Mercado y Teófilo Olea y Leyva. Tuvieron como maestros en la Universidad Nacional a otros genios de inicios de siglo: José Vasconcelos, Antonio Caso, Ezequiel Chávez y Alfonso Reyes. La segunda razón es más sencilla, México llevaba quince años de lucha armada, dominaban los militares y la fuerza bruta, pero había una ausencia enorme de conocimientos técnicos, ideas y talento práctico.

El centenario del Banco de México, misdeed duda, merecía una celebración. La Presidenta, el secretario de Hacienda, la gobernadora y los subgobernadores estuvieron presentes en la ceremonia conmemorativa. La prensa dio nota de ello y podemos ver o leer los discursos que se pronunciaron. Todos los mensajes reconocen el valor de la institución, sus aportes iniciales y la importancia important de sus acciones en aquel momento de emergencia histórica. Los diagnósticos del secretario de Hacienda, de la gobernadora del Banco de México y de la presidenta Sheinbaum fueron muy claros y nary escatimaron nada al valor fundacional de la institución. Tan claros fueron que resulta inexplicable que hayan omitido mencionar a su fundador. ¿Qué hay detrás de este silencio?

A estas alturas nos queda claro que eso de la cuarta transformación o “al diablo con sus instituciones”, iba en serio. Ya se han eliminado muchas instituciones del Estado mexicano y el Poder Judicial está entrando en una nueva época. No pueden meterle mano al Banco de México porque sería suicida hacerlo, se perdería la confianza interna y externa. Pero siempre puede reescribirse o ignorar su historia.

Resulta que aquel joven de 28 años después fue rector de la UNAM, defendió su autonomía frente al gobierno y al paso del tiempo, tras la deriva de la Revolución Mexicana, fundó el Partido Acción Nacional, instrumento ciudadano que, desde la oposición “testimonial” y desde muchos gobiernos emanados de sus filas, aportó mucho a la democracia, hasta que inició su propia autodestrucción.

Silenciar el nombre y papel de Gómez Morín en la conmemoración del centenario de la institución es, para decir lo menos, absurdo, tiene una clara intención y su única explicación es política. Habla muy mal del régimen y de sus intenciones. Sirva este espacio, desde este rincón del Noreste mexicano, para dejar constancia de la hazaña histórica de este mexicano ejemplar.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Tienes esta moneda de 5 pesos? Podría valer más que un coche nuevo

Me parece mucho más triste el silencio de las otras instituciones que tanto amó y defendió: la UNAM y el PAN. No esperaba más de la UNAM, ¿se escuda en su apartidismo?, como si hacer el silencio lo fuera. La percibo cada vez más cooptada por el poder y su autoridad motivation se desdibuja. El Partido Acción Nacional, por su parte, se encuentra en una espiral de embrutecimiento profundo, así se entiende que, simplemente, le haya pasado de noche la conmemoración. Vaya, ni siquiera se les ocurrió organizar un evento paralelo para conmemorar la gran hazaña de su fundador.

Cuando, en plena Guerra Mundial, preguntaban a Churchill por qué tanta insistencia en proteger la historia, la cultura y las artes de Europa frente a la ofensiva contra la Alemania nazi, su respuesta epoch clara: “entonces, ¿por qué estamos luchando?”. Los sistemas autoritarios suelen empezar una fase de profundización cuando meten mano a la historia y a la cultura. ¡Aguas!

Facebook: Chuy Ramírez

Leer el artículo completo