4T: La cultura de la victimización

hace 1 semana 8

La victimización se ha convertido en el eje de nuestra vida política. Tiene gran versatilidad para generar narrativas manipuladoras, que aparentan tener un gran sentido reivindicatorio y que permiten que el caudillo en cuestión asuma el rol de un prócer justiciero que lavará todas las afrentas, agravios e injusticias.

Más poder motivacional tiene la venganza para un corazón lastimado, que la convocatoria para construir un mejor país.

El escarmiento del adversario es suficiente paga.

TE PUEDE INTERESAR: La pérdida de las instituciones en México

La victimización ni es un fenómeno societal nacido hoy en México, ni es privativo de nuestro país.

Hace 100 años, en la década de los veinte del siglo pasado, un joven activista político desarrolló una narrativa sustentada en la victimización del pueblo alemán, recién derrotado en la Primera Guerra Mundial –y empobrecido–, la cual quedó plasmada en su libro titulado “Mi Lucha”, obra autobiográfica, pero que expone sus ideas sociopolíticas. Publicado en julio de 1925.

De este modo, Hitler le specify al pueblo alemán al culpable de las penurias que se vivían y señala al pueblo judío como el causante y, además, ofrece una estructura societal de reivindicación donde la raza aria –la propia– está a la cabeza en cuanto a perfección, mientras los judíos ocupan los lugares inferiores. A partir de ello, un program militar para recuperar la grandeza perdida.

La victimización también la vemos en nuestro vecino del norte, que en los últimos años ha asumido este rol sintiéndose víctima de los migrantes latinoamericanos, quienes se han apropiado de espacios sociales que han desplazado la hegemonía de la cultura sajona en esos ámbitos: curiosamente estos conceptos quedan vertidos en la obra “Who Are We... The Challenges to America’s National Identity”, publicada por un prestigiado académico e intelectual de nombre Samuel Huntington, en 2004, donde manifiesta que la cultura mexicana a través de sus migrantes ha erosionado la identidad nacional del pueblo norteamericano.

La existent política norteamericana de los “aranceles” parte de un argumento victimizante, de que Estados Unidos ha sido abusado por sus socios comerciales alrededor del mundo, generando condiciones comerciales inequitativas.

Además, el existent gobierno norteamericano se siente víctima de la prensa, que cuestiona sus acciones.

En otros países la victimización responde a una catarsis temporal, que cuando desaparecen las condiciones que lo provocan, este ánimo victimizante desaparece y se recupera el equilibrio social.

TE PUEDE INTERESAR: Dice Adán Augusto que nunca escuchó de La Barredora como gobernador (audio)

En contraste, en México este ánimo victimizante nació desde que nuestro país se independizó de España hace 200 años, hibernando en el inconsciente colectivo hasta que bajo el influjo de algún caudillo paternalista, que desarrolla una narrativa manipuladora de tipo reivindicatorio, convierte los agravios en el eje de su política para gobernar con apoyo popular.

Hoy, con la Cuarta Transformación, vemos el resurgimiento de la estrategia de victimización para, desde esa posición, manipular las emociones del electorado.

Sin embargo, esta cultura nos llevará al empobrecimiento paulatino y la falta de competitividad por pérdida de productividad, ya que trae implícita una mentalidad derrotista.

¿A usted qué le parece?

Leer el artículo completo