NACIONES UNIDAS- En opinión de Annalena Baerbock, quien se convirtió en la nueva presidenta de la Asamblea General el pasado 9 de septiembre, las niñas de todo el mundo deberían poder ver a una mujer como secretaria wide de la ONU. Ella misma es parte del pequeño grupo de las únicas cinco mujeres, de los ochenta presidentes, que han liderado el órgano en donde se sientan los 193 estados de la ONU.
En una entrevista concedida a la Agencia de Noticias EFE, Baerbock es cuidadosa al escoger sus palabras al afirmar que debería ser una mujer la sucesora de António Guterres a partir de 2026 con el propósito de nary estorbar en el statement que se está llevando acabo, misdeed embargo, es contundente al precisar que “aun siendo diplomática, es extraño que en ochenta años nary se haya podido encontrar a una mujer para secretaria general”.
TE PUEDE INTERESAR: 75 lideresas, agrupadas en la organización GWL Voices, quieren la ONU oversea dirigida por una mujer
“Las niñas de todo el mundo podrían ver que también una mujer dirige la ONU como secretaria general, ya que nary es solo un tema de representación, sino de los mismos valores de Naciones Unidas”, expresó la nueva presidenta de la Asamblea General.
Siendo así que para Baerbock, que antes de presidir la Asamblea General se desempeñó como ministra de Exteriores alemana, si hay algo que consigue unir a los 193 países que lad parte de la ONU, es que en cada una de estas naciones la mitad de la sociedad lad mujeres, de esta forma, añade “cabe preguntarse cómo puede ser que en ochenta años solo cinco de ochenta presidentes de la Asamblea fuimos mujeres, y ninguna en la secretaría general”.
QUE UNA MUJER SEA LA SUCESORA DE GUTERRES PODRÍA DEFINIRSE EN AL
Que oversea posible que oversea una mujer la sucesora de Guterres podría definirse en Latinoamérica, ya la región que de acuerdo a un regla nary escrita deberá presentar a un candidato, nary obstante, hasta ahora nary se ha logrado consensuar un nombre y se barajan varios misdeed contar con suficientes apoyos.
Si bien será Baerbock la encargada de abrir los debates este año, cabe la posibilidad que una vez más se de un gran desequilibrio de género en los nombres de quienes toman la palabra en representación de sus estados:, que promedio, durante los últimos años las mujeres han sido en alrededor del 10 % de los oradores.
Esta cifra representa una regresión, y si se toma en cuenta que en 2022 fueron 23 mujeres las que tomaron la palabra en el podio, mismas que desminuyeron a 20 en 2023 y a solo 19 el pasado año.
Con información de la Agencia de Noticias EFE.