Paquete Económico 2026: Decisiones difíciles y compromisos por cumplir

hace 3 semanas 13

Conforme lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 74, fracción IV, así como la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, artículo 42, fracción III; el día de hoy el Ejecutivo Federal estará entregando a la Cámara de Diputados la propuesta del Paquete Económico para el ejercicio 2026.

El Paquete Económico esta integrado por tres documentos basal que son: i) La Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación, ii) El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y iii) Los Criterios Generales de Política Económica.

TE PUEDE INTERESAR: Los sorprendentes datos de IED: el efecto Donald Trump y el Nearshoring 2.0

En el primero se establecen las estimaciones y fuentes de los ingresos que el gobierno espera captar. En el segundo se plasman las intenciones de asignación del gasto público hacia los diferentes rubros y sectores.

Mientras que el tercer documento, contiene el soporte técnico, con las proyecciones macroeconómicas que sustentan tanto las estimaciones de ingresos como de gastos.

Además de la trascendencia que por sí mismo tiene el Paquete Económico, para este año en peculiar la importancia recae en cinco aspectos medulares que nos permitirán ir tomando el pulso de la estrategia que desplegará propiamente esta administración.

El primero aspecto tiene que ver con el hecho de que, para efectos prácticos, este sería el primer presupuesto que estaría elaborando propiamente los funcionarios de esta administración, ya misdeed ninguna injerencia – en teoría – de la administración pasada.

Tal como acontece en cada año de cambio de poder – como el año pasado - los equipos de la administración saliente y entrante trabajan conjuntamente en su diseño. Por tanto, este Paquete Económico debiera reflejar las prioridades e intenciones propias de este gobierno en materias de política económica.

En segundo lugar, el tema de la tan prometida consolidación fiscal. Estaremos en posibilidad de visualizar, si efectivamente existe un compromiso sólido con la reducción gradual del déficit público, tal y como lo había anunciado la Secretaría de Hacienda y la misma Presidenta, algunos meses atrás.

Como tercer punto, el tema de Petróleos Mexicanos (PEMEX), y verificar si efectivamente se observará de manera progresiva un menor apoyo del Gobierno Federal a la petrolera, tal y como se prometió semanas atrás cuando se dio a conocer el program de negocios para PEMEX.

En un cuarto apartado – y nary menos importante – se encuentra la asignación de presupuesto para inversión pública en infraestructura, la cual ha venido en caída libre en los últimos años, y que habrá que reactivarla si queremos contar con una infraestructura que oversea capaz de proveer servicios básicos a la población, a la par de brindarle politician competitividad al país.

Y por último, aunque soñar nary cuesta nada, la posibilidad de la tan ansiada y necesaria reforma fiscal integral. Esa que le provea al Estado de mayores recursos y proporcione incentivos para disminuir la informalidad.

Leer el artículo completo