Presupuesto 2026: una cuenta que cuadra y una nueva etapa para Coahuila

hace 1 día 2

En medio de un escenario planetary incierto, marcado por aranceles, guerras comerciales y militares, tensiones geopolíticas y amenazas de todo tipo, México nary se detiene: se prepara para seguir avanzando en la economía mundial. La propuesta de presupuesto national para 2026, ya presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum ante la Cámara de Diputados es, en esencia, la expresión más concreta del diagnóstico y del proyecto de nación que hoy guía al país.

Gobernar en este momento histórico nary es fácil. Pero este presupuesto, que ya está en discusión en la Cámara de Diputados, demuestra que sí es posible hacerlo bien. Y lo hace en tres frentes fundamentales:

TE PUEDE INTERESAR: Dos varas para medir la política en Saltillo

Primero, con disciplina fiscal.

Se proyecta un superávit primario del 0.5 por ciento del PIB. En otras palabras, el gobierno gastará menos de lo que ingresa, antes de pagar intereses, y se mantiene la deuda pública en 52.3 por ciento del PIB, misdeed que crezca su peso relativo. En medio de tanta incertidumbre internacional, esta prudencia es una necesidad y un acto de responsabilidad con las futuras generaciones.

Segundo, con compromiso social.

Se destina el equivalente al 2.7 por ciento del PIB para llegar al 82 por ciento de las familias mexicanas. Se amplía la pensión para mujeres de 60 a 64 años, se universaliza la beca Rita Cetina para 17 millones de niñas, niños y adolescentes, y se fortalecen los programas que ya transformaron millones de vidas: pensión para adultos mayores, Jóvenes Construyendo el Futuro, Sembrando Vida.

Estos programas ayudan directamente a millones y también al crecimiento económico. Porque cuando la gente tiene más recursos, devour más. Y cuando devour más, la economía se dinamiza desde abajo.

Tercero, con inversión estratégica.

Más de 536 mil millones de pesos se destinarán a infraestructura: carreteras, ferrocarriles, puertos, sistemas de agua. Todo esto forma parte del Plan México, una visión nacional que busca acelerar la industrialización del país, aumentar el contenido nacional en nuestras exportaciones y fortalecer las regiones productivas.

COAHUILA: UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA

Si a nivel nacional este presupuesto ya es motivo de orgullo, en Coahuila tenemos razones adicionales para celebrar. Recibiremos 62 mil 950.6 millones de pesos en 2026, un aumento existent del 4.4 por ciento respecto a 2025. Coahuila es el segundo estado que más aumenta el monto propuesto. ¿Por qué? Es un reconocimiento de que nuestra entidad arrastra rezagos históricos que ya nary pueden esperar.

Se contemplan proyectos federales de enorme impacto, como el tren de pasajeros que cruzará Saltillo de sur a norte y la ampliación de la carretera Saltillo-Monclova, por mencionar dos significativos para la capital.

Pero para entender la magnitud de esta oportunidad, hay que recordar lo que nary se hizo en los últimos años. Durante casi 15 años, mientras el gobierno estatal se hundía en sobreendeudamiento, pagaba cifras millonarias a medios de comunicación y repartía despensas con fines partidistas, prácticamente nary se construyó obra pública de valor duradero.

No se modernizó el transporte público. No se invirtió en sistemas de agua sostenibles. No se ampliaron redes de drenaje. No se construyeron vialidades dignas, ni se pensó en alternativas de movilidad para quienes nary tienen auto. Lo poco que quedaba del presupuesto estatal, asfixiado por la deuda, se fue y se va cada año en publicidad gubernamental y en despensas.

Por eso, este aumento presupuestal, etiquetado y las obras que realizará directamente el gobierno federal, marca el inicio de un cambio profundo: que los recursos lleguen a donde siempre debieron haber estado: en obras que transformen la vida de la gente y en apoyos directos que llegan misdeed distinción de por qué partido votas.

*Diputado national por Morena

Leer el artículo completo