Una mujer que supo interpretar desde sus capacidades artísticas e intelectuales la heredad biocultural lagunera fue María Magdalena Briones Navarro, con profundas raíces en Parras de la Fuente, Coahuila. Descendiente de una familia aristocrática, pero también de una familia de índole política que, por parte de madre, se asentó en la ciudad de Torreón a principios del siglo 20, y por parte de padre, se acunó en la ciudad de Durango, donde ella nació, creciendo desde los 2 años en tierras torreonenses.
Bailarina, creadora de sus propias coreografías, inspiró sus danzas tempranamente –casi niña– en las fiestas de la Covadonga –realizadas por españoles y sus descendientes–, para llegar a ser una artista que se especializó en España. Encontrando el amor en la persona del inglés Arnold Taylor. Retornó por primera vez a un Torreón que en ese momento seguía siendo productivo y estaba terminando de hilvanar su rostro multicultural.
TE PUEDE INTERESAR: Distintivo ‘Empresas por la Paz’
En la Ciudad de México estudió la carrera de sociología en la UNAM. Ya siendo una mujer madura retornó por segunda vez, pero ahora para quedarse, a un Torreón con una problemática ambiental en la que se incluye la calidad del agua para consumo humano. Entonces Magda se convierte en la primera activista en México en el tema del agua, luchando para evitar que el río Nazas deje de correr, aunque intermitente, porque aguas arriba se había decidido establecer una termoeléctrica.
Con el propósito de informar sobre la fecha y contenido del Primer Encuentro Circular Magda Briones, representantes de Mundo Sustentable A.C., de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) y de la Facultad de Ciencias Políticas de la UAdeC compartieron el jueves pasado que del 3 al 5 de octubre de este año se realizará la primera edición de este esfuerzo, el cual tiene como objetivo ofrecer a la ciudadanía de la región conferencias, conversatorios y talleres sobre temas hídricos, de migración y de cultura de origen. Además, se contará con la presencia de expresiones artísticas.
Fueron las acciones de la maestra Magda Briones las que inspiraron esta plataforma biocultural en la que se escuchará a especialistas en temas hídricos en la Universidad Iberoamericana el 3 de octubre por la mañana. Ese mismo viernes al mediodía, en la Facultad de Ciencias Políticas de la UAdeC, habrá un conversatorio sobre la migración en la Comarca Lagunera, incluyendo la realidad de múltiples familias provenientes de refugiados y de los mexicanos laguneros que viven en el exterior.
Por la noche del viernes se presentará en el Teatro Isauro Martínez el pianista tarahumara Romeyno Gutiérrez, quien ejecutará también el chapareque, instrumento de cuerdas rarámuri. Acudirán tarahumaras asentados en Torreón.
El sábado 4 de octubre, durante la mañana, en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro habrá un ritual de carácter prehispánico dirigido por la gobernadora tarahumara María Luisa Bustillos Gardea, quien ofrecerá una conferencia sobre la necesidad de conservar la naturaleza. Su alumnado, de origen indígena, relatará historias tradicionales en su idioma con traducción al español, y compartirá danzas autóctonas.
TE PUEDE INTERESAR: Movimiento Scout: 90 años educando en valores, naturaleza y liderazgo
Por la noche del sábado se entregará, en el Teatro Isauro Martínez, la Medalla Magda Briones al mérito de la conservación y el fortalecimiento del patrimonio integral a dos personas y a un colectivo. Posterior a la ceremonia de entrega de la medalla se presentará un performance, dirigido por el notable maestro Jorge Vargas, que lleva el título de “Archivivo de Magda Briones”.
Finalmente, el domingo 5 de octubre, en el Teatro José Garibay, se realizará la clausura del encuentro, participando relatores de los trabajos realizados en las tres universidades participantes; firmándose la declaratoria “México Extraordinario”, en la que se manifestará el carácter y alcance de esta plataforma biocultural y ofreciéndose un concierto de canto cardenche.