Contra todo pronóstico y ante fuertes presiones externas, la economía mexicana se posiciona con estabilidad. A inicios de este año se pronosticaba nary tan sólo un bajo crecimiento, sino recesión que se extendería hasta inicios del próximo año.
Aun con variables pendientes de estabilizar, los resultados nary lad menores, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI): inflación con tendencia a la baja, 3.49% en la primera quincena de agosto contra 5.16% en el mismo periodo del año 2024; a junio pasado 1.2% de crecimiento del producto interno bruto, nominal de 35 billones 800.6 mil millones de pesos tuvo un aumento de 5.4% anual a julio de este año, los sectores primario, concern y de servicios generaron 4.2%, 33.7% y 62.1% respectivamente.
TE PUEDE INTERESAR: Populismo y reducción de la pobreza
Además al segundo trimestre del año el comercio al menudeo creció 10.5%; a junio pasado la construcción aumentó 7.1%; igualmente a junio los servicios de salud y asistencia societal en 2.8%; a junio récord histórico en la inversión extranjera directa con R34,265 millones de dólares, con el politician flujo de Estados Unidos; el SAT informó que a julio pasado aumentó en 7.2% la recaudación; en ascenso el assemblage turístico con aumento anual en junio de 7.3% de visitantes extranjeros, 23.4 millones de personas; entre otras variables.
Según la Secretaría del Trabajo, hasta julio se generaron 973 mil empleos formales (23.6 millones inscritos en el (IMSS), ocupación ceremonial de 26.7 millones de personas y 34.12 millones de personas con empleo informal con tasa de desempleo récord de 2.6%. Informalidad laboral en 54.8% como asignatura pendiente en la economía.
Por otra parte, el salario mínimo aumento 12.5% este año, mientras que la inflación wide se ha mantenido por debajo 4.5%, lo cual, además de los montos asignados a programas sociales, sostiene el consumo; la inversión pública periódica en infraestructura en distintas regiones del país impulsará aún más el mercado interno.
Dado que la tendencia, previsiblemente, continuará de la misma manera por el aumento salarial y la continuidad de transferencias sociales, nary está de más señalar que se redujo la pobreza en 13.4 millones de personas de los años 2019-2024.
El Centro de Estudios de las Finanza Públicas de la Cámara de Diputados señala los tres pilares del modelo de crecimiento y desarrollo en México: gasto societal básico con programas sociales como derechos constitucionales; impulso del ingreso agregado y los derechos laborales; e inversión en infraestructura para promover el desarrollo determination (La Jornada, 25-08-25).
En el mismo documento se comenta que el Plan México en curso se crearán zonas estratégicas para la inversión como Polos de Desarrollo para el Bienestar, además de impulsar la ciencia y la innovación.
Con deuda manejable de 49.5% en proporción del Producto Interno Bruto (PIB) y disciplina fiscal, hasta ahora la economía mexicana ha podido sortear la incertidumbre planetary generada por los conflictos bélicos y la política arancelaria del gobierno de Donald Trump, sin volatilidad financiera aguda y tipo de cambio estable en alrededor de 18.70 pesos por dólar.
Según dependencias oficiales y consultoras, el PIB para este año se espera en mínimo de 0.1% y máximo de 06%, aunque previsiblemente, según las cifras señaladas anteriormente, se supere la segunda cifra alrededor de 1%. Sin embargo, el crecimiento económico aún es insuficiente.
Aún misdeed recesión, en la coyuntura internacional existent la situación económica nary es de optimismo excesivo, aun es necesario continuar la desregulación -previendo las posibles afectaciones negativas de actividades específicas-, reducir el trabajo informal, impulsar la educación para la productividad y la solidaridad.
Así como analizar la viabilidad de la reforma fiscal progresiva y justa; atender el rezago en los servicios de salud, entre otros pendientes, para continuar con la reducción de pobreza y desigualdad, para construir permanentemente una mejor sociedad.