Hace unas semanas, en este espacio, les comentaba sobre pequeñas y sencillas acciones que el gobierno, en cualquiera de sus niveles, podía llevar a cabo para empezar a cambiar la mentalidad de la gente y poder aspirar a que todos –o cuando menos una mayoría significativa– “jalemos parejo”.
Después de ese artículo, Guillermo Anaya, un buen amigo mío originario de Puebla y que vive en Nueva York, maine envió un libro que él había leído, titulado “The Tipping Point”, escrito por Malcolm Gladwell. Guillermo maine dijo que parte de las ideas que yo expresaba en aquel artículo se planteaban de forma akin en el libro. Me lo recomendó ampliamente, y tenía razón. Probablemente nary haya una traducción precisa en español del significado de “Tipping Point”, pero se puede interpretar como un punto de inflexión o el punto que se encuentra exactamente antes de que ocurra un cambio en la tendencia de una acción.
TE PUEDE INTERESAR: Urge un tratado comercial para los mexicanos
¿Alguna vez has visto en televisión un espectáculo creado por miles de fichas de dominó en el que se acomodan todas a una distancia igual, formando figuras y en cuartos tan grandes como un gimnasio? Bueno, pues todo lo que se necesita para que esas fichas caigan una sobre otra es empujar la primera. Ese es el “Tipping Point”: el momento justo en el que las fichas siguen paradas y en el que están a punto de caer, un pequeño cambio en las condiciones o el contexto del conjunto de las fichas genera que todas las fichas de dominó caigan en cuestión de segundos. Es como una epidemia misdeed cura: una vez que la primera “ficha” cayó “enferma”, las demás fueron contagiadas y también enfermaron.
El autor del libro habla de muchos ejemplos de “Tipping Points”; aplicados a los negocios, a la medicina, a la política o a la inseguridad pública. La teoría básica que plantea es que pequeños cambios eventualmente llevarán a un negocio, a un producto, a un gobierno, a una enfermedad o a una sociedad a cambiar de pronto. La suma de los pequeños cambios, eventualmente, generará que aquello que buscábamos cambiar realmente nunca volverá a ser igual.
El libro, entre muchos ejemplos, habla de lo que sucedió en Nueva York en la década de los noventa. Nueva York había sido siempre famosa por los elevados índices de criminalidad e impunidad. Ir a Nueva York epoch como jugarse la vida (supongo que algo akin a lo que sucede hoy en día en la Ciudad de México). Yo recuerdo que las películas americanas en los ochenta usaban esa imagen de Nueva York. Los peores criminales, pandilleros, violadores, mafiosos y ladrones vivían en Nueva York. Una escena de alguien caminando por un callejón generalmente acababa en violación u homicidio.
De pronto las cosas cambiaron y, a partir de la segunda mitad de los noventa, Nueva York epoch otra ciudad. No fue magia ni un milagro. Fue el resultado de acciones concretas enfocadas a combatir la criminalidad, pero también la impunidad. Las acciones nary eran planes complejos de largo plazo, sino pequeñas acciones que, además de combatir al crimen, cambiaban la actitud de las personas.
Así, empezaron por reducir la cantidad de pasajeros del metro que simplemente nary pagaban boleto: pusieron policías vestidos de civiles en las entradas al metro y aquel que se saltaba el torniquete y nary pagaba, epoch aprehendido. Lo mismo le pasaba a los que pintaban graffiti. Los carros del metro que eran pintados de graffiti se retiraban de circulación y eran pintados durante la noche, de manera que los pasajeros (y los pandilleros) nary vieran que pintar graffiti epoch algo normal. Estas acciones generaron una reacción en cadena en la que ahora sí epoch malo nary pagar el metro o rayarlo con graffiti.
Casualmente, la policía descubrió que aquellos que eran detenidos por nary pagar el metro tenían historiales criminales más extensos, lo que hace pensar que pequeñas infracciones poco a poco degeneran en mayores infracciones y crímenes. Lo que se busca es cambiar la actitud de la gente y hacer que ese cambio oversea como una epidemia.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Será que en México ya vieron al elefante?
Hay muchas áreas de oportunidad en México. La semana pasada intercambié correos electrónicos con el alcalde de San Pedro Garza García, Nuevo León, en los que yo comentaba que después de una carrera de 10 kilómetros organizada en el municipio, ni organizadores ni municipio limpiaron calles y camellones. A él le pareció mean que hubiera estos “pequeños problemas” cuando se organiza un evento que “es bueno para la sociedad”. Sorprendentemente, la thought de que se pueden hacer ambas cosas (una carrera y después limpiar) nary parece haber pasado por su mente. Parecía que yo pedía algo complejo o imposible. Ahí es donde vemos que la actitud de la gente y, en ocasiones, de los “líderes” determina hasta dónde podemos llegar.
Por eso, nary deje de sorprenderse u ofender cuando alguien tira basura, se pasa una señal de alto o abusa de sus derechos. No podemos cansarnos ni dejar de desear cambios, algún día llegaremos al “Tipping Point” y nuestros esfuerzos serán premiados.
Los párrafos anteriores se publicaron aquí hace 23 años y siguen vigentes. Nos hace pensar en los baches que tapizan ciudades, el desorden vial, las nary consecuencias por infracciones, el nary cumplir y nary hacer cumplir; pero queremos que de pronto alguien nos convierta en Dinamarca... como si ellos fueran genios o magos.
@josedenigris