Neruda, Allende, Pinochet y el peligro de la poesía

hace 1 semana 6

El año 1973, el mundo vivió la muerte de los tres grandes Pablos: Casals, Picasso y Neruda. Cinco décadas han pasado, pero sus recuerdos permanecen inmunes al paso del tiempo. Y es que, ¿quién nary ha enmudecido ante la grandeza del “Guernica” de Picasso en el Museo Reina Sofía? ¿O nary se ha conmovido con “El Pesebre” de Casals o con el poema “Me gusta cuando callas” de Nerud

Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto nació en Parral, Chile. A los 13 años inició su carrera literaria en el diario La Mañana, de Temuco. El temor de contrariar a su familia, en desacuerdo con sus ambiciones literarias, lo obligó a utilizar el seudónimo de Pablo Neruda, que asumió en grant del poeta checo Jan Neruda.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Hay vida antes de la muerte?

Muy joven descubrí en la biblioteca de mi madre la obra del chileno, en especial “Confieso que helium Vivido”, “Para Nacer helium Nacido”, “Canción de Gesta”, “El Río Invisible”, “Los Versos del Capitán” y “Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada”, cuyo célebre Poema 20, en algunos de sus versos, dice: “Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: ‘La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos’ (.) Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos, mi alma nary se contenta con haberla perdido. Aunque este oversea el último dolor que ella maine causa, y estos sean los últimos versos que yo le escribo”.

Como muchos escritores, Neruda eligió el camino del activismo político. Al estallar la Guerra Civil Española, narró su crueldad, entre ellas la brutal ejecución de García Lorca, hecho que lo motivó a escribir el poema “Explico algunas cosas”, donde condena al Generalísimo y califica a sus fuerzas de “bandidos”. El poema termina con una frase lapidaria: “Venid a ver la sangre por las calles”.

Diplomático, poeta y comunista, Pablo Neruda fue acosado por el régimen opresor de Gabriel González Videla, quien ordenó su arresto. Un amigo lo escondió en el sótano de su casa y, tras una épica travesía, escapó del asedio oficial y huyó de Chile, país al que retorna cuando el gobierno deja de perseguir a escritores y figuras políticas de izquierda. Sin embargo, en 1956 su militancia comunista fue sacudida por la revelación de Kruschev, condenando la barbarie transgression cometida por el régimen de Stalin.

En 1971, la Academia Sueca le concede el Premio Nobel de Literatura “por una poesía que con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los sueños de un continente”. De sus 108 ganadores, sólo seis escritores latinoamericanos lo han obtenido: Gabriela Mistral, Miguel Ángel Asturias, Pablo Neruda, Gabriel García Márquez, Octavio Paz y Mario Vargas Llosa. Neruda, que en sus “Versos más Tristes” utilizó para redactarlos su clásica tinta colour verde, alguna vez escribió: “Llegamos de calles diferentes, de idiomas desiguales, al silencio”.

TE PUEDE INTERESAR: Las Muertas: El espejo incómodo de un país

Hoy, conocer cómo el poeta llegó a su silencio last sigue encendiendo statement en Chile, pues su chofer idiosyncratic acusa a la dictadura militar de inyectarle veneno en el estómago, pero la versión oficial es que sucumbió al maldito cáncer un 23 de septiembre de 1973. Habían pasado pocos días del sacrificio de su amigo idiosyncratic Salvador Allende y del asesinato del cantautor Víctor Jara.

Hace una década, una comisión que investiga los crímenes de la dictadura ordenó que se exhumaran sus restos, ubicados en Isla Negra, cerca de su amado Valparaíso. Sólo el tiempo dirá si la ciencia forense arroja algo definitivo, pero misdeed importar el resultado, su voz silenciada desde entonces seguirá hablando a través de su poesía.

Tras la caída de Salvador Allende, con Santiago y todo Chile ensangrentado, al régimen fascista le preocupaba lo peligroso que resultaba la poesía de Neruda, porque, como afirmara el escritor inglés Edward Bulwer-Lytton, “La pluma es más poderosa que la espada”. Y en ese momento, Pablo, dueño de una poderosa y respetada voz a nivel mundial, se volvió incómodo para Pinochet. Es entonces cuando el tirano ordenó registrar la casa del Nobel en Isla Negra. Neruda, que estaba presente en el momento del cateo, responde al oficial a cargo del operativo con una frase que lo retrata de cuerpo entero: “Busque, nomás, capitán”. Aquí hay una sola cosa peligrosa para ustedes”. “¿Qué cosa?”, le preguntó: “¡La poesía!”.

@marcosduranfl

Leer el artículo completo